Seguir siempre adelante

Cuando una persona se expone durante días en un lugar congelado, sin comida ni resguardo alguno, la temperatura corporal empieza a disminuir y como consecuencia: el corazón, el sistema nervioso y otros órganos no pueden funcionar con normalidad. Si la persona no hace nada para aumentar su temperatura, puede sufrir un fallo del corazón y del sistema respiratorio y posiblemente la muerte. 

La mayoría de las personas con alguna discapacidad, hemos vivido períodos de tiempo que pueden ser días, meses o incluso años con algo llamado:  

Desánimo

El Desánimo es como un proceso de congelamiento, si permites que avance te termina paralizando hasta que llega el día en que se te hace muy difícil salir ahí. 

Cualquier persona tiene probabilidad de pasar por este estado en alguna etapa de su vida sin embargo, pienso que las personas con discapacidad tenemos varios boletos comprados para viajar al país del Desánimo. 

Desde que nacimos o adquirimos la discapacidad hemos recibido muchísimos “No’s”: “No vas a poder caminar”, “No vas a poder ver”, “No vas a poder estudiar”, “No vas a poder trabajar”, etc.  

Actualmente a pesar de tantos No’s, las personas con discapacidad tenemos más oportunidades para concluir  el grado de preparatoria, una carrera universitaria y ¿ por qué no? hasta maestría y doctorado. 

Sin embargo, al concluir cierto nivel educativo, sentimos la necesidad económica, social y psicológica de encontrar un trabajo y seguimos todos los pasos que realizan las personas sin discapacidad: nos acercamos a amigos, familiares, centros de estudios, redes sociales, etc. Pero a veces, sentimos que nada funciona y poco a poco identificamos que nuestros amigos sin discapacidad consiguen trabajo, adquieren bienes y nosotros nos sentimos estancados en un estado eterno de NINI (Ni trabajamos, ni estudiamos). 

Llegado este momento nos preguntamos:

¿Qué me falta? ¿Qué hice mal? ¿Cómo avanzo? Ya no hay más puertas dónde tocar.  

Pero recordemos que si una persona se encuentra en la nieve y deja de moverse o no se resguarda en un lugar de mayor temperatura, perderá la vida. Cualquier adversidad como la búsqueda de trabajo nos tiene que conducir a buscar recursos útiles para superar el Desánimo. 

¡No dejes de moverte!

Te comparto algunos recursos que yo he podido identificar y que me han ayudado en los momentos más difíciles: 

  1. Si has llegado hasta aquí con tu fiel compañera: la discapacidad, ¿Qué te hace pensar que no lograrás más retos?. Te aseguro: ¡has resuelto las batallas más difíciles! 
  2. Ten fe en algo más. Ten en cuenta que la fuerza de voluntad a veces se nos puede agotar y toda persona necesita confiar en algo, sin olvidar que a veces esa fuerza puede recargarse con el gran apoyo que nos proporcionan nuestros seres queridos, como familia y amigos. 
  3. No dejes de tomar cursos y participar en los eventos que ofrecen las fundaciones:   Muchas personas con discapacidad han  perdido la confianza en las fundaciones donde solicitaron ayuda en algún momento de sus vidas. Yo los entiendo porque yo también pensé que resolvería mi problema de inmediato y no fue así. Sin embargo, cuando miro atrás, me doy cuenta de que estas fundaciones fueron pequeños escalones que me permitieron conocer a otras personas, nuevas estrategias y medios que me acercaron a mi meta.

El camino es largo y difícil, pero recuerda que nosotros estamos cambiando la historia de las personas con discapacidad, dejando un mejor país: más justo, más humano y más incluyente. 

Sobre la autora

Ileana Hieber nació en México D.F en 1990 con Parálisis Cerebral. Es Lic. en Pedagogía por la Universidad Anáhuac México y Maestra en “Integración de personas con discapacidad. Calidad de vida”  por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es Coordinadora de Vinculación Laboral en Alianza Éntrale AC. Con 31 años, tiene la convicción de que, si el entorno de la persona con discapacidad le ofrece los apoyos necesarios para su desempeño y elimina las barreras que la limitan, esta puede lograr su inclusión en la sociedad y gozar de una buena calidad de vida.

Mi primer trabajo

Compartir es una de las mejores maneras de crecer juntos. Es por eso que en mis primeros dos artículos abarqué el tema de los retos y de los cambios. Sin duda estos son una constante en la vida de todas las personas y un punto en el que todas y todos podemos conectar.  En esta ocasión, hablaré un poco de un factor que suele presentarse cuando nos enfrentamos a esas situaciones: El miedo.

En muchas ocasiones podemos llegar a pensar que alcanzar un deseo o una meta nos llevará a un bienestar permanente. 

Comenzar a trabajar sin lugar a duda es una puerta necesaria que debemos cruzar si queremos mejorar nuestra calidad de vida ya que,  como bien sabemos,  contribuye a nuestro bienestar emocional, físico y material, aumenta nuestras relaciones interpersonales, nuestra autodeterminación, inclusión social y finalmente, es parte de entrar a la etapa adulta del ser humano. 

En lo personal, obtener mi primer trabajo era un gran deseo y necesidad en mi vida, pero creo que para las personas con una discapacidad como yo implica un acto de valentía, porque es enfrentar al mundo real, sin privilegios, con consecuencias y esto puede darnos mucho miedo. 

Tenemos miedo a regarla, a no alcanzar las expectativas del puesto del cual somos responsables y terminar fracasando. Nos da miedo regresar al estado inicial. Sin embargo, ¿te has preguntado si nuestro caso es diferente al sentimiento de todas las personas que se enfrentan al mismo reto? 

El miedo no debe frenar nuestro crecimiento

Durante mi Maestría me hice amiga de una chica japonesa que nunca hablaba con extraños porque hacerlo le parecía muy peligroso, a lo que yo le contesté: “Lo padre de salir de nuestros países es conocer a esos extraños.” 

El miedo es intrínseco a la naturaleza del ser humano porque frena actos impulsivos que pondrían en riesgo nuestra sobrevivencia, pero dejarnos gobernar por él es decirle “No” al crecimiento, a nuestros sueños y aspiraciones de vida.

En ocasiones creo que las personas con discapacidad tenemos este pensamiento de miedo, sin embargo, creo que nos urge cambiar esta forma de pensar y sustituirla por la humildad, es decir, empezar a pensar que seguro hay personas que saben más que nosotros y que por lo tanto mi deber es acercarme con ellas, preguntarles y aprender.

Personalmente, mi primer trabajo me ha llevado a enfrentar mis debilidades, que siempre han estado ahí pero no había querido aceptar. Me ha ayudado a reconocer que la voy a regar mil veces, pero que soy responsable de ingeniar estrategias para mejorar esas áreas. 

Un trabajo es otro reto, como todos los que nos hemos topado a lo largo de nuestra vida. Nos tenemos que preparar para gestionar llamadas de atención, metidas de pata y explorar nuevas estrategias para mejorar y seguir creciendo. 

Tenemos que ser conscientes que desde hace dos años que inició esta pandemia, conseguir un trabajo y sostenerlo es un privilegio, por lo tanto, tenemos que cuidarlo y luchar todos los días por conservarlo. 

Por tanto, mis recomendaciones son: 

  • Identifica tus miedos y realiza las estrategias para vencerlos. 
  • Aprende de todos tus errores diseñando métodos para no volver a cometerlos 
  • Pide ayuda para mejorar todas las áreas de oportunidad

Enfrentando el miedo al cambio

Por: Ileana Hieber Hernández

En mi primer artículo hablé de la importancia que tienen los retos en la vida de la persona con discapacidad y es que la aceptación de los retos nos conduce a lograr cosas de las cuales nos sentíamos incapaces.

En ocasiones cuando logramos alcanzar ese trabajo “estable” podemos pensar: – para qué le muevo, no me quiero arriesgar a tomar esa nueva oportunidad desconocida.

Hace tres años, yo sí decidí tomar una oportunidad totalmente desconocida para mí, tenía claro que quería especializarme en el ámbito de discapacidad y pude irme a la Universidad de Salamanca (España) a estudiar la Maestría en inclusión de personas con discapacidad y calidad de vida.

Jamás me había ido a vivir sola a ningún lugar y menos a otro continente, siempre he sido una mujer a la que le encanta la rutina, salir a los mismos sitios y hacer las mismas cosas.

Aunque ya había vivido en España durante toda mi infancia, Salamanca era para mi una ciudad desconocida, por suerte era pequeña y fácil para trasladarse en autobús y tren hacia otras ciudades.

Conforme crecemos, nos cuesta más trabajo hacer amigos, nos volvemos personas más recelosas e inseguras socialmente y cuando presentamos una discapacidad estos factores se multiplican.

Despegarme de mi familia fue difícil, en mi vida cotidiana como persona con discapacidad motriz requiero ayuda en actividades que necesitan fuerza y precisión, vivir sola creo que no es la opción para una persona con discapacidad ya que en casi la todas de las discapacidades la persona necesita de alguien que la pueda apoyar en algún aspecto de su rutina.

Por esta razón, decidí irme a vivir a un Colegio Mayor, que se define como una residencia de estudiantes dirigida por monjas quienes te ofrecen un cuarto donde vivir y las tres comidas diarias que compartes con el resto de las residentes.

Vivir en esta residencia me ayudó a aprender a ser más independiente, ya que yo no quería ser una carga, sin embargo, siempre me dieron los apoyos que necesitaban.

Me costó mucho trabajo hacer nuevas amistades y pude comprobar el valor que tienen por el tiempo que me llevó formarlas.

Esta ciudad me hizo sentir más libre, pude caminar por la calle tranquila sin miedo a los asaltos, coches o empujones, ya que tiene varias rampas y goza de una gran seguridad, esto es una combinación ideal para cualquiera.

Podemos llegar a pensar que ciudades tan antiguas, como Salamanca, ciudad que data del siglo IV a.C no podrían ser accesibles, Salamanca es una prueba de que lo accesible se puede integrar a lo antiguo a la hora de pensar en personas con discapacidad.

La facultad de psicología donde estudié la maestría presenta en todas sus instalaciones señalética en braille, rampas, elevadores y pictogramas para alumnos con discapacidad intelectual ya que recientemente abrió una maestría no oficial para esta población, donde los alumnos se preparan para la vida laboral y luego son incluidos en empleo con ayuda de sus fundaciones de origen.

Durante la maestría pude aprender como se trabaja con personas con discapacidad intelectual a partir de realizar prácticas profesionales en cuatro fundaciones dirigidas a niños, adolescentes y adultos.

Algo muy interesante que sucede con las personas con discapacidad en una ciudad pequeña como esta es que es fácil integrarse con la comunidad, por ser un lugar pequeño.

Las fundaciones dedicadas al ámbito de ocio para Personas con Discapacidad diseñan actividades dentro de establecimientos públicos de uso común de la ciudad como por ejemplo un polideportivo con la finalidad de que los beneficiarios compartan un mismo espacio con el resto de su entorno participando en estas actividades personas voluntarias que suelen ser estudiantes universitarios.

El voluntariado en España es una estrategia muy utilizada por todas las fundaciones porque no solamente beneficia a las fundaciones, sino que fomenta la inclusión social de las personas con discapacidad concientizando a toda la sociedad.

Mi experiencia en Salamanca fue muy enriquecedora porque no fue solo un crecimiento en el ámbito profesional, sino a nivel personal y es que definitivamente los cambios te enfrentan a retos, aprendizajes y a conocer nuevas formas de pensar.

En general creo que a las personas con discapacidad nos dan miedo los cambios, aunque en el fondo los deseamos, creemos que cuando más o menos estamos dominando algo no hay que soltarlo no vaya a ser que perdamos la poca “estabilidad” que habíamos encontrado.

En este articulo te invito a ti persona con discapacidad a tomar esa oportunidad laboral de la que tienes tanto miedo porque crees que no vas a ser capaz, de probar ese nuevo trabajo que quizá te obligue a alejarte de tu circulo de apoyo, de tomar ese curso en zoom con personas que no conoces, de reconocer esa área de oportunidad y decidirte a mejorarla, de hacer aquello que te da miedo y comprobar si era tan difícil o finalmente si era posible.

¡Lánzate e inténtalo hasta que el miedo haya desaparecido!

Ileana Hieber

Los retos, el único camino hacia el crecimiento

Por : Ileana Hieber, Coordinadora de Vinculación laboral de Éntrale, alianza por la inclusión laboral de personas con discapacidad

¡Hola soy Ileana! Hija de un mexicano de origen alemán y una venezolana de origen español.

Nací en la Ciudad de México, fui la tercera hija de mi papá y la primera de mi mamá.

El embarazo había sido perfecto, todo iba de acuerdo con lo planeado, sin embargo, días antes del parto el ginecólogo decidió adelantarle el parto a mi madre, días más o día menos… era igual.

En este proceso el médico tuvo que utilizar fórceps altos ya que, por una mala praxis con la oxitocina, me quedé atorada en el canal de parto y esto provocó una hemorragia, origen de mi discapacidad: Parálisis Cerebral.

En los años 90´México no contaba con muchos apoyos para personas con parálisis cerebral, mis padres buscando la ayuda idónea, identificaron que España estaba muy avanzada en este campo.

A los tres meses de nacida mis padres nos mudamos a España. En España pude estar en un colegio público incluyente, en cada salón estudiaba un alumno con alguna discapacidad y el resto de los compañeros no presentaban discapacidad alguna.

En la clase de educación física, iba a clase de fisioterapia donde me ayudaban cada día a caminar con un mayor equilibrio, me daban masajes para relajar la espasticidad y en la clase de español yo iba a la clase de terapia de lenguaje donde me ayudaban a tener una mejor vocalización y también apoyo en matemáticas.

Con este sistema estuve hasta primero de secundaria y fue a los trece años cuando mis padres me avisaron que volveríamos a México.

Me advirtieron que se me acabarían todos los apoyos con los que contaba en España, así que me tendría que poner las pilas y es que en el año 2004 en México había pocas escuelas con un sistema inclusivo, entre ellas el colegio al que me incorporé iniciaba con esta filosofía.

En mi proceso de admisión los coordinadores del colegio platicaron con mis papás preguntándoles qué tipos de ajustes necesitaría, el colegio estuvo abierto a darme todos los apoyos que solicité: ajustes en la clase de educación física, más tiempo en los exámenes o realización de los exámenes orales.

En definitiva, aunque el colegio no contaba con tantos apoyos como el colegio público de España, mi adaptación no fue tan difícil, me acuerdo de que en primero de prepa la escuela me empezó a dar mucha flojera y pensé:

– Llevo varios años en este colegio, ya hasta cariño me tienen y por tener una discapacidad, aunque no haga nada pasaré de año, con calificación aprobatoria.

Pero afortunadamente me di cuenta de que no era así, en cuarto de prepa terminé el segundo semestre de la materia de química con 0.7 de calificación final, cuando llegue a mi casa, mi mamá me preguntó:

– Hija ¿Cómo lograste esa calificación tan alta?

Yo le contesté: – por favor mamá me tienes que ayudar o tendremos que buscar otra escuela a mitad de preparatoria.

¡Definitivamente esto me hizo darme cuenta de que la sociedad que me rodeaba no me regalaba las cosas por tener una discapacidad y por lo tanto tampoco me tenían lástima!

Por suerte mi mamá es química, se apiadó de mí, accedió a darme clases durante dos meses y gracias a Dios aprobé el examen con calificación de ocho de promedio final, no me teniendo que cambiar de escuela.

Esto me trajo muchos aprendizajes importantes:

  • Los padres de familia son un elemento clave para que el individuo con discapacidad reciba todos los apoyos de parte del sistema educativo.
  • La sociedad en la que vivo no me regala nada por tener una discapacidad.
  • La sociedad tiene que retar a las personas con discapacidad, empezando por el sistema educativo y continuando por la empresa donde la persona empiece a trabajar.
  • Los retos permiten a cualquier persona comprobar que es capaz alcanzar objetivos de los que se consideraba incapaz.
  • Muchas veces una persona con discapacidad se tiene que enfrentar a perder poco a poco ciertos apoyos con los que contaba porque ya no los necesita, aunque le parezcan muy cómodos.
Imagen de Martha García , Directora General de la fundación FINDEDIS, A.C., Acompañamiento en la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Acompañamiento en la inclusión laboral de personas con discapacidad

Por: Martha Gabriela García Álvarez, DIrectora General de FINDEDIS, A.C.

 

Para lograr que una persona con discapacidad se incluya al ámbito laboral es importante trabajar en varias áreas y sin duda el acompañamiento de una organización que tenga experiencia en el tema es muy importante.

Como directora general de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad, A.C. (FINDEDIS), tengo la oportunidad de convivir tanto con las personas con discapacidad, como con las empresas y conocer sus necesidades, partiendo de ello trabajamos para tener puntos en común y acercar los perfiles afines, además, soy una mujer con discapacidad.

Las personas con discapacidad requieren capacitarse, así como, tener claridad en lo que quieren y cuál es su proyecto de vida, conocer cuáles son sus habilidades para fortalecerlas; esto les permitirá ser más competitivos al momento de una entrevista laboral y cuando desempeñen sus actividades en la empresa que los contrate.

En paralelo trabajamos con las empresas, teniendo un primer acercamiento para conocer sus necesidades, hablarles de cuáles son los beneficios y requerimientos para la contratación de personas con discapacidad, se evalúan sus procesos de reclutamiento, entrevistas y selección para hacer los ajustes necesarios, haciéndoles notar que cada condición de discapacidad tiene requerimientos específicos, hacer una revisión en las instalaciones y en su caso hacer los ajustes razonables para que cuenten con accesibilidad universal, logrando tener un espacio para todos donde les permita desplazarse de manera autónoma para realizar todas sus actividades, una revisión a su información y comunicación digital para verificar que sea accesible, así garantizamos que todos los colaboradores tengan acceso a ella, dando las recomendaciones necesarias para que se logre, impartimos capacitación que ayuda a tomar conciencia sobre los retos y necesidades que tiene una persona con discapacidad desde las distintas condiciones que existen, sobre protección civil, ajustes razonables, beneficios fiscales y deducibilidad, en general los apoyos que pudieran requerir las personas con discapacidad para desempeñar sus funciones. Será de vital importancia formar un comité de inclusión dentro de la empresa que trabaje de la mano con la organización o fundación que lleva el acompañamiento, para mantener una comunicación estrecha entre ambas partes y haciendo las adecuaciones necesarias durante el proceso de selección, capacitación, entre otras.

En teoría parece que son muchos los pasos, trámites y/o requisitos a considerar, sin embargo, en la práctica es mucho más sencillo; lo principal es dar el primer paso, tener un compromiso genuino de generar un cambio y ser una empresa socialmente responsable, donde se involucren a todas las áreas de la empresa y colaboradores para generar una cultura de inclusión, reconociendo la diversidad humana y el gran potencial que tiene incluir a personas con discapacidad a los equipos de trabajo, de esta manera se generarán las condiciones para el desarrollo profesional de las y los colaboradores con discapacidad dentro de la empresa, logrando o aspirando a escalar dentro de las posiciones que tienen. En este punto se conjuga una parte del proyecto de vida de la persona con discapacidad y la misión de la empresa.

Pero el acompañamiento no termina aquí, podemos continuar viendo que todos los objetivos se alcancen, revisar metas de ambas partes, asegurarnos que se cumplan y cubran las necesidades, fortalecer áreas de oportunidad y capacitación constante, cuando ambas partes están en sintonía podemos hablar de una inclusión exitosa.

Los avances son lentos, porque no contamos con políticas públicas incluyentes, tenemos bajo nivel académico debido entre otras cosas a la falta de accesibilidad en las escuelas y el transporte, las comunicaciones y los espacios públicos, gran parte de la sociedad aún tiene estereotipos y prejuicios hacia las personas con discapacidad, sin embargo, estamos trabajando en conjunto las organizaciones de la sociedad civil, empresas, gobierno y las mismas personas con discapacidad para generar esos cambios que son necesarios para vivir en armonía y respeto.

 

Por Martha Gabriela García Álvarez.

Los puntos del cuadratín.Las narrativas de la discapacidad.

Las narrativas de la discapacidad.

Por Erasto Reyes.

Estamos frente a una sociedad que a diario construye múltiples narrativas, los entornos globales se retroalimentan de canales de comunicación en constante movimiento.

Tomando en cuenta la movilidad actual de la comunicación y sus procesos es pertinente reflexionar sobre cómo las narrativas nos definen a las personas con discapacidad. Podemos  identificar de primera instancia 2 grandes ejes temáticos sobre los que se está construyendo la visión, las perspectivas y lo cotidiano de las muchas temáticas de la discapacidad.

 

La visión de la defensa y la promoción de los derechos y el modelo social de la discapacidad.  Ambas propuestas son muy valiosas y no podemos restarles su importancia, en torno a esto se han diseñado mecanismos internacionales y nacionales que han puesto en las agendas, en los equipos de trabajo, en los diseños de programas acciones y políticas de  desarrollo a las personas con discapacidad.

Solo me gustaría poner sobre la mesa, una cuestión importante que resalto, claro desde las reflexiones del autor de este espacio y por supuesto esperando que esta opinión pueda ser parte del debate

Las narrativas se nutren de muchas perspectivas.

Es muy importante no dejar de lado los aspectos sociales, culturales, económicos y demográficos.

Un claro ejemplo de esto es: la Lengua de Señas Mexicana, que evidentemente tiene su promoción legislativa nacional e internacional, solo que siempre resaltando las muchas particularidades que lo convierten en un canal de comunicación de valía y utilidad para México.

Abrir canales de comunicación distintos y diversos A todos nos serviría mucho para entender lo referente a la discapacidad.  México es una región de muchos contrastes y visiones. Seguro explorar qué dice el ciudadano de a pie con discapacidad acerca de cómo enfrenta su condición de vida, ayudaría mucho al diseño de acciones asertivas en relación a la educación, el acceso a los servicios y quizá oportunidades laborales en donde el empleador y la persona con discapacidad encuentren una relación positiva de crecimiento.

La inclusión no es una cuestión que se pueda resolver de manera vertical u horizontal, habría que fomentar la participación ciudadana,.  Las narrativas que no hagan apologías, y fomenten lenguajes positivos que no discriminen y no  propongan etiquetas basadas en la desinformación.  Sobre todo en estos tiempos en donde la diversidad la inclusión y la discapacidad ya se están planteando con más frecuencia.

Por último;

Retiro la regleta, le doy vuelta a la página y la lectura les toca a ustedes .

La importancia de la familia

La importancia de la familia

Por Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Éntrale,alianza por la inclusión laboral.

El sábado 15 de mayo fué el Día de la Familia y queremos platicarte acerca del papel tan importante que esta representa para la inclusión. Desde el momento en el que te dicen “vas a ser mamá/ papá”, tu mente gira 360 grados y comienzas a imaginarte cómo será tu hija/o; piensas en sus sueños por cumplir, qué estudiará, cómo será, etc. Pero… ¿qué sucede cuando nos enteramos que tiene una discapacidad?  Cuando sucede esto, pareciera que el mundo se nos cierra, ya que posiblemente nunca imaginamos tal posibilidad. Sin embargo, ¡no debería de ser así!

La familia tiene un papel fundamental en el desarrollo de sus integrantes. Para las personas, la familia es el primer espacio donde aprendemos a desenvolvernos como individuos que integran una sociedad. Es mediante la interacción con nuestros padres y hermanos que formamos nuestro carácter y valores. Cuando la familia tiene un integrante con algún tipo de discapacidad debe entender que para esa hija/o las primeras experiencias y/o recuerdos son fundamentales e influyen en su desarrollo y crecimiento, es decir, los prepara para su participación en la sociedad.

En este artículo te platicaremos algunos puntos para que entendamos el papel tan importante de la familia y lo podamos compartir con nuestros seres queridos.

Primero debemos de entender que la familia es la precursora de la diversidad e inclusión ya que al estar en convivencia con los padres, hermanos y hermanas, primos, tias/tios, etc, ya estamos viviendo y conociendo la diversidad.Es en la familia donde se hacen visibles las primeras diferencias físicas, cognitivas, psicológicas y sociales, por lo tanto, es el primer lugar en donde aprendemos a respetarnos unos a los otros.

Deberíamos de estar de acuerdo con el dicho “la mejor escuela es el hogar” todo lo que uno vive y aprende dentro de casa, lo aplica fuera de esta. Para una persona con discapacidad, la familia debe de enseñarle a ser autónoma e independiente ¿cómo? Potenciando sus habilidades y evitando actitudes de sobreprotección y codependencia.

La familia nos da seguridad, nos enseña a enfrentarnos a situaciones tanto internas como externas, y nos acompaña durante el proceso. Muchas veces siendo mamá o papá, queremos ser los superhéroes de nuestros hijos y protegerlos de todos y todo, pero sabemos que eso no se puede y no es conveniente.

La autoestima es fundamental para todas las personas y la familia representa un enorme papel para su desarrollo en cada una de las personas que la componen. Imaginemos que una niña o niño no se siente escuchado, apoyado o simplemente tiene falta de confianza en sus papás; ese niño/a va a comenzar a imaginar que no vale lo suficiente y corre el riesgo de ir sumando esas ideas con otros  pensamientos negativos que van dificultando su autoestima y, por consiguiente, su desarrollo.

A continuación, te compartiremos algunas estrategias a considerar para mejorar el apoyo familiar a una persona con discapacidad:

  • Entender y hablar acerca de la discapacidad con toda la familia y no sólo con la nuclear.
  • Evitar las actitudes de sobreprotección, es decir, eliminar expresiones como: “no puedes” o”nunca lo vas a lograr así”. Intentar cambiarlas por: “inténtalo de nuevo”, “¡no te desanimes!, tú puedes”, “no te rindas”.
  • Incluir a la conversación el reconocimiento de habilidades, talentos y áreas de oportunidad de todos los miembros de la familia

Te invitamos a reflexionar cómo tu familia aplica a estas estrategias con o sin una persona con discapacidad para promover el apoyo familiar ya que sin este,  la inclusión no sería posible el sueño de un México más justo, más humano y más incluyente solo es posible si lo construyamos juntos.

Los puntos del cuadratin , por Erasto Reyes

 

Los puntos del cuadratín busca ser un espacio de difusión en donde la diversidad, la inclusión y la discapacidad son las líneas temáticas sobre las que se comparten reflexiones, análisis, conclusiones y algunas propuestas,  es un ejercicio periodístico en donde el artículo de opinión es el hilo conductor en el que erasto Reyes, comparte sus puntos de vista

Reflexiones de la pandemia con perspectiva de discapacidad.

Por: Erasto Reyes

Oportunidades, retos y lecciones son los márgenes sobre los cuales las personas con discapacidad nos estamos reincorporando a la nueva normalidad.

El pasado 12 de marzo se cumplió un año de la declaratoria oficial de la pandemia, desde ese momento, en distintos niveles y circunstancias, a las personas con discapacidad nos ha confinado, Al igual que al resto de la población.  Nuestro día a día se modificó y la distancia, los cubrebocas y los desinfectantes  son fundamentales para contener al nuevo coronavirus y por consecuencia nos acompañan a todas partes.

La situación actual puso en evidencia todos los pendientes que se tienen para con la discapacidad por tanto; Es preciso reflexionar de manera positiva y sobre todo constructiva sobre los apoyos, ajustes razonables, armonización de marcos legales que se requieran en la materia y acciones que promuevan el desarrollo, la autonomía y la inclusión de las personas con discapacidad.

Retomando el artículo 1 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en el que se precisa:

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”

Estas barreras a las que se hace mención se resaltaron en la contingencia, el acceso a la comunicación, los protocolos de atención y el acceso a las tecnologías y los contenidos digitales por solo mencionar algunos ejemplos son aspectos que habremos de trabajar en la nueva normalidad para eliminar las brechas de desigualdad.

A manera de conclusión.  Si bien existen muchos pendientes con respecto a la situación actual de las personas con discapacidad, tenemos que reconocer los esfuerzos que se han hecho, compartirlos o socializarlos, evaluarlos y fortalecerlos. El trabajo en equipo, las alianzas y una visión transversal, se podría traducir en políticas públicas asertivas o en una mejora de la calidad de vida.

 

Por último;

Retiro la regleta, le doy vuelta a la página y la lectura les toca a ustedes queridos lectores…

 

Síndrome de Asperger… ¿Englobado al Trastorno del Espectro Autista?

Por: Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Éntrale, alianza por la inclusión laboral de personas con discapacidad

Hoy, 18 de febrero, se conmemora el Día del Síndrome de Asperger. ¿Asperger? Sí, un Síndrome que se caracteriza por alteraciones de múltiples comportamientos no verbales, como: contacto ocular, expresión facial, posturas o gesticulaciones, patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivos y estereotipados, entre otras cosas. Pero… ¿sabías que a partir del año 2013, el Síndrome de Asperger fue eliminado del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales?

En este artículo, aprenderás un poco del Síndrome de Asperger y entenderás qué hay detrás de su historia.

Platiquemos un poco…En 1944, un pediatra austriaco llamado Hans Asperger, estuvo observando a 4 niños que mostraban dificultad para integrarse socialmente. Sin embargo, su inteligencia parecía ser la adecuada para su edad o hasta un poco más arriba del promedio.  Pero lo que llamó la atención del Dr. Asperger, fue que estos niños carecían de habilidades no verbales de comunicación, no podían demostrar empatía por los demás, y tenían dificultad para desplazarse físicamente. Cuando estos niños se comunicaban, lo hacían con un lenguaje demasiado formal o sin sentido, y el interés en un solo tema dominaba sus conversaciones. En su momento el Dr. Asperger lo llamó  “psicopatía autista” y la describió como un trastorno de la personalidad principalmente marcado por el aislamiento social. Estas publicaciones no fueron conocidas sino hasta el año de 1981 cuando Lorna Wing, médica inglesa, publicó estudios de casos de niños que mostraban síntomas similares, lo que llamó “Síndrome de Asperger”.

El Síndrome de Asperger, fue agregado hasta el año de 1994 al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales IV (DSM-IV), el cual es el libro de referencia diagnóstica de la Asociación Psiquiátrica Americana. Este Síndrome estaba totalmente aparte del Trastorno del Espectro Autista, pero el diagnóstico tenía similitudes, por lo que, a partir del nuevo volumen de este Manual (DSM-V),  ya no se consideran separados, sino que el Asperger se ubicó dentro del Trastorno del Espectro Autista.

Como lo mencionamos anteriormente, esto fue a raíz de que los diferentes Doctores, Psiquiatras, y Psicólogos involucrados en el DSM, presentaban dudas sobre los criterios del diagnóstico y no lo consideraban confiable, y/o presentaban confusiones, por lo que ahora está englobado con el TEA (Trastorno del Espectro Autista).

Creemos que lo importante no es ver en dónde está el Síndrome de Asperger y si está separado o no del Trastorno del Espectro Autista. Lo importante es visibilizarlo y ser conscientes tanto del Autismo, como del Síndrome de Asperger o de cualquier otro tipo de trastorno, para formarnos como personas incluyentes y seguir construyendo un México más justo, más humano y más incluyente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diversidad en la discapacidad

Por: Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Alianza Éntrale.

Posiblemente sabemos o hemos escuchado acerca de los tipos de discapacidad, pero al mismo tiempo recibimos tanta información que no es necesariamente la correcta o adecuada, por consiguiente, podemos llegar a discriminar a las personas con alguna discapacidad. En este artículo explicaremos de una manera directa y precisa cuáles son los tipos de discapacidad, para entender las diferentes condiciones de vida y romper con las barreras que la sociedad ha establecido en torno a este tema.

Personas con discapacidad motriz/física

Son las personas cuya condición de vida implica una alteración en la capacidad de movimiento, generando dificultades en las funciones de desplazamiento, manipulación y postura del cuerpo; y que al interactuar con las barreras físicas y actitudinales que establece la sociedad, se ve impedida su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Es importante aclarar que no sólo las personas usuarias de silla de ruedas tienen esta condición. Esta discapacidad puede manifestarse de diferentes maneras, por ejemplo: personas que carecen de una o más partes del cuerpo, o que tienen algunas dificultades en articulaciones y huesos.

De igual manera, esta discapacidad puede darse por algún daño neurológico. A continuación, te damos algunos casos que confirman esta información:

  • Lesiones de origen cerebral: Parálisis Cerebral infantil, Traumatismo Craneoencefálico, accidente cerebrovascular, daño cerebral adquirido y en algunos casos, como consecuencia de accidentes o enfermedades.
  • Lesiones de origen medular: Espina Bífida y Lesión Medular Traumática.
  • Neuromusculares: Distrofia muscular progresiva, Neuromiopatías.

Personas con discapacidad sensorial

Son las personas cuya condición de vida implica una deficiencia en uno o más de sus sentidos; y que al interactuar con las barreras físicas y actitudinales que establece la sociedad, se ve impedida su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

A continuación nos enfocaremos en explicar quienes son las personas con discapacidad auditiva y las personas con discapacidad visual.

Personas con discapacidad auditiva:

Personas cuya condición de vida implica una deficiencia o alteración en el sentido auditivo, generando cierta dificultad para oír; y que al interactuar con las barreras físicas y actitudinales que establece la sociedad, se ve impedida su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

La discapacidad auditiva se clasifica en: parcial y total.

La discapacidad auditiva parcial se da cuando la persona tiene una baja audición o hipoacusia, es decir, una pérdida leve o moderada del sentido auditivo. El uso de auxiliares auditivos, entre otros elementos, es necesario para optimizar los sonidos ambientales o del entorno.

Por otro lado, la discapacidad auditiva total ya se manifiesta en sordera, que es la pérdida severa o profunda del mismo sentido. El uso de apoyos visuales permite a las personas con esta condición, recibir la información y aprender a comunicarse ya sea a través de la Lengua de Señas, la lectura labiofacial o escritura.

Personas con discapacidad visual:

Personas cuya condición de vida implica una deficiencia en el sentido de la vista, generando cierta dificultad para ver; y que al interactuar con las barreras físicas y actitudinales que establece la sociedad, se ve impedida su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás

La discapacidad visual puede manifestarse de forma parcial o total. La parcial se refiere a aquellas personas que viven con baja visión; mientras que la total la viven quienes tienen ceguera. Esta condición de vida puede surgir como consecuencia de ciertas limitantes en la agudeza visual, el campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o visión profunda.

Personas con discapacidad Intelectual

Son las personas que viven algunas limitaciones significativas en su capacidad de razonamiento, funcionamiento intelectual, conducta adaptativa, pensamiento abstracto, destrezas sociales; y que al interactuar con las barreras físicas y actitudinales que establece la sociedad, se ve impedida su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

El origen de esta discapacidad se debe a múltiples causas, entre ellas: metabólicas,  cromosómicas.

La discapacidad intelectual se clasifica según el grado de deficiencia cognitiva de la persona: leve, moderada, grave y/o profunda.

Personas con discapacidad psicosocial/mental

Son las personas cuya condición de vida implica una alteración psicológica a causa de algún trastorno mental; y que al interactuar con las barreras físicas y actitudinales que establece las sociedad, se ve impedida su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Debido a que su forma de razonar y pensar se ve alterada, carecen de habilidades para interactuar con otros de forma eficiente y congruente, por lo que se ven afectadas las áreas sociales y psicosociales.

Algunos tipos de trastornos que pueden generar esta discapacidad son:

  • Trastorno de ansiedad.
  • Trastorno Depresivo Mayor.
  • Trastorno de Espectro Autista.
  • Esquizofrenia.

Ahora que conoces los diferentes tipos de discapacidad, su origen y algunos de sus niveles o categorías, es importante reforzar que la discapacidad no es una enfermedad, sino una condición de vida. Recuerda que la información es la manera más efectiva para romper con los paradigmas, la desigualdad y discriminación hacia las personas con discapacidad, por ello te invitamos a seguir leyendo nuestros artículos para que juntos hagamos un México más justo, humano e incluyente.