Accesibilidad digital

Compartir:

Por Annie Carrillo

El Internet revolucionó la vida cotidiana en el siglo XXI. Hoy en día, actividades tan básicas como la educación, el trabajo, el entretenimiento, el acceso a la información, a bienes y servicios se llevan a cabo en línea.

Conforme a datos del Internet Worldstats, 51% de la población a nivel mundial navega en Internet, sumando más de 3.8 billones de personas. Entre 2000 y 2017 esta cifra creció en 962.5%. Según el último estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México publicado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en 2016 utilizaron la red más de 70 millones de mexicanos y lo hicieron en un promedio de 8 horas al día para realizar un número cada vez más importante y variado de actividades.

Para el billón de personas con discapacidad que hay en el mundo, la web y las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) son herramientas sumamente valiosas para ejercer su derecho a la información así como para promover una mejora de su calidad de vida. Una persona con discapacidad visual utiliza lectores de pantalla para obtener la información de Internet, personas con discapacidad auditiva pueden apreciar contenido en multimedia gracias a los subtítulos, personas con discapacidad motriz utilizan tecnologías que sustituyen al mouse para navegar.

Si bien existe la tecnología para que las personas con discapacidad accedan a la información digital, la manera en la que la mayoría de las personas crea el contenido no toma en cuenta las necesidades de accesibilidad lo cual dificulta que todas las personas, independientemente de su condición, naveguen de manera adecuada.

Para crear contenido y sitios web accesibles, se tienen que seguir una serie de recomendaciones desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C). Son criterios que los programadores y creadores de contenido pueden aprender de manera fácil y contribuir con ello a que disminuya la brecha digital. Si no se toman en cuenta estas medidas, las personas con discapacidad quedarán cada vez más relegadas de los cambios tecnológicos y de sus beneficios.

En México se han dado cambios legislativos importantes en los últimos años, mismos que obligan a los sitios del sector público a ser accesibles, así como a ciertos sitios del sector privado como los operadores de telecomunicaciones. Si embargo, es muy importante que las personas con discapacidad conozcan sus derechos a tener acceso a la información digital para que denuncien las páginas que no son accesibles y ejerzan presión para que la accesibilidad se implemente.

 

 

 

 

www.hearcolors.com.mx