Derechos y obligaciones

Compartir:

Por Luz Elena Tena Ochoa

“No soy un discapacitado, soy un ser humano con una discapacidad que desea no ser excluído de la sociedad, que sabe que tiene derechos y obligaciones, que está preparado para aportar, ser merecedor de un trato digno y forjar su independencia”.

Luz Elena Tena

 Si bien actualmente se habla y se han difundido mucho los derechos y en especial los de los grupos vulnerables entre ellos los de PcD: en el PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO) , en los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, PND (PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018), en la Convención de los derechos Humanos para Personas con Discapacidad,   Sin embargo, es muy importante no olvidar que a cada derecho le corresponde una obligación.

Es innegable que en nuestro país hay escasez de empleos para todos y mucho más para personas con alguna discapacidad, que en la mayoría de los casos no tienen acceso a la educación y viven en zonas marginadas. A pesar de ello partiendo de mi propia experiencia ya que yo tengo una discapacidad “Síndrome de Usher”, (baja audición y disminución de la visión periférica), me atrevo a decir que en muchos casos (no en todos) se puede salir adelante si así uno se lo propone, ya que actualmente hay una gran variedad de opciones y apoyos que antes no existían.

Es importante y digno de tomarse en cuenta los esfuerzos que algunas empresas e instituciones gubernamentales han hecho por considerar dentro de sus políticas empresariales la contratación de personas con discapacidad, no como un acto de bondad o de un incentivo fiscal, sino como una forma de ejercer la verdadera RESPONSABILIDAD SOCIAL con nuestros semejantes, con nuestro país y con el mundo , ya que las aportaciones sociales y económicas que nosotros podríamos hacer sin duda ayudarían a disminuir los costos asociados a la exclusión que ascienden a cifras exhorbitantes.

Si bien la Convención sobre los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad aprobada el 13 de diciembre del 2006 en su artículo 3º habla de los Principios Generales algunos como: La no discriminación, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad, la participación e inclusión en la sociedad etc.

Yo quisiera ir más allá; si bien en todos estos documentos se habla tanto de que las personas con discapacidad tenemos derechos igual que cualquier otra persona, asi como de que debemos (queremos) hacerlos valer para ser reconocidos y aceptados en la sociedad y en el mundo laboral. No escucho, no veo en ninguna parte de estos documentos, lo que las personas con discapacidad podemos aportar, a que nos comprometemos; solo observo exigencias y demandas de reconocimiento de derechos y eso significa seguir fomentando el paternalismo, que sólo nos mantiene como víctimas y no resolverá absolutamente nada.

En este   contexto me gustaría compartir las siguientes reflexiones :

  • Es cierto, las personas con Discapacidad queremos hacer valer nuestros derechos  y aspirar a tener un trabajo en el mundo laboral “NORMAL” y ser incluidos en la sociedad, por nuestras capacidades y no por nuestras discapacidades. Comprendemos y sabemos que vivir en sociedad con los demás tiene exigencias, responsabilidades  y obligaciones que cumplir ya que solo así estaremos en el mismo plano de igualdad con los demás

 

  • En un #MÉXICOINCLUYENTE si queremos ser tratados con dignidad y ser vistos por nuestras CAPACIDADES más no por nuestras DISCAPACIDADES, tenemos que estar conscientes de que a esos derechos le corresponden obligaciones para con la sociedad en cualquier ámbito en el que nos desenvolvamos.

Considerando estas dos reflexiones: Yo me pregunto y ¿qué obligaciones serían esas?

Algunas que considero indispensables:

  • No ser víctima
  • Estudiar y cultivarme
  • Allegarme herramientas que me permitan contrarestar mi discapacidad (aparatos auditivos, sillas de ruedas, bastones, lenguaje de señas, tecnología)
  • Fortalecer mis habilidades sociales para una mejor convivencia con los demás (Autoestima, Comunicación)
  • Informarme
  • Buscar mi independencia
  • No darme por vencido

 

Todo ello nos permitirá demostrarnos y demostrar a los demás que la discapacidad no es un impedimiento si estamos preparados, pues afortunadamente la discapacidad siempre es una forma de crecer y de aprender ya que nos enseña a desarrollar otras habilidades que no imaginábamos tener y que pueden ponerse al servicio del bien común.

*Luz Elena Tena Ochoa es Lic. en Derecho por la UIA. Directora de Relaciones Humanas GRUPO CIREQUE S.C.
Grupo Cireque S.C. es una empresa de consutoría, formación y coaching para el desarrollo humano. Dedicada a capacitar, transformar, así como vencer aquellas barreras y paradigmas limitantes tocando profundo en la gente para despertar el máximo de su potencial.