¿Sabías qué?

El 20 de septiembre de 1870, con Benito Juárez como presidente, se fundó la Escuela Nacional para personas con discapacidad visual, en la CDMX. Hoy se ubica en la calle de Mixcalco y es una oportunidad de formación profesional para personas con discapacidad visual.

Discapacidad Auditiva

Discapacidad Auditiva

 Discapacidad Sensorial

La  discapacidad sensorial es una condición de vida que implica una deficiencia en uno o más sentidos de las personas. Se divide en discapacidad visual y auditiva.

Discapacidad Auditiva

La discapacidad auditiva es la condición de vida de una persona con dificultad para oír. Hace referencia a aquella deficiencia en el sentido auditivo que genera dificultades para oír. Puede ser en uno o en ambos oídos.

Es importante saber que si una persona con discapacidad auditiva aprende a usar la voz, podrá decir las mismas palabras que aquella sin discapacidad auditiva; la diferencia esta en que la entonación les será un poco más difícil de conseguir.

Se divide en:

  • Hipoacusia:

Es aquella deficienecia auditiva parcial.

La persona tiene una habilidad reducida para oír sonidos, de la misma manera que una persona sin esta deficiencia. Sin embargo, es capaz de mejorar su percepción de los sonidos por medio de aparatos auditivos.

  • Sordera:

Es aquella pérdida total de la audición de uno o dos oídos.

Una persona sorda oye muy poco o nada, lo cual le limita sostener una comunicación y socialización regular y fluida en una lengua oral.

 

Anatomía del oído

–  Oído externo:

Como su nombre lo dice, el oído externo es la parte exterior del oído que se encarga de captar las ondas sonoras y dirigirlas al interior del oído.

– Oído medio:

Transmite las ondas sonoras del oído externo al oído interno.

Está compuesto por tres huesos principales: martillo, yunque y estribo.

El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Mide aproximadamente 3.5 milímetros .

Recibe su nombre por su parecido al estribo de un jinete (herramienta donde los jinetes colocan los pies al momento de cabalgar).

– Oído interno:

Transforma las ondas sonoras del oído medio en señales eléctricas que se mandan al cerebro para que éste las convierta en sonidos reconocibles y entendibles.

 

Lengua de señas mexicana

La lengua de señas mexicana es una lengua oficial que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos, acompañados de gestos faciales, miradas y movimiento corporal.

Forma parte del patrimonio lingüístico y es igual de complejo, en cuanto a gramática y vocabulario, como cualquier lengua oral.

 

 

 

 

Empleotón 2018

Lo quAimée Calleja Aguilar

10 | abril | 2018

El pasado mes de Marzo se llevó a cabo el Empleotón 2018 Feria Nacional del Empleo Incluyente en el Plaza Cívica del municipio de Tlalnepantla, Estado de México. El evento inició a las 10 de la mañana y a los pocos minutos comenzaron a llegar personas con distintos tipos de discapacidad.

 

Al principio mi participación estaba llena de escepticismo ante un evento como este, derivado de mi poco conocimiento y consciencia del tema de personas con discapacidad, ya que es algo que cívicamente se sabe, pero ética y moralmente no se hace consciencia de ello.

 

Como estudiante de arquitectura, siempre escuchamos hablar de accesibilidad, de pendientes de rampas, de descansos, de radios de giro para sillas de ruedas y sin embargo, seguimos estas exigencias sin saber o sin estar totalmente conscientes que es una realidad y sobre todo una necesidad.

 

En México el índice de personas que padecen de algún tipo discapacidad es del 5.1% de la población (más de 5 millones de personas) de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el abandono parcial o total y el descuido de este sector de la población es inminente y sobretodo es una problemática que necesita solución.

 

Al formar parte del equipo de la Alianza Éntrale, pude ser testigo de los esfuerzos que hacen las organizaciones y la apertura que estas tienen para incorporar a personas con discapacidad a el campo laboral y me siento muy agradecida de haber podido presenciar algo que es totalmente nuevo y que ciertamente hizo cambiara completamente la poca perspectiva que tenía ante esta situación y reafirmó en mí la importancia de mi profesión en la creación de condiciones amigables en las edificaciones para este sector poblacional, y en general, la sensibilidad y la empatía con la que debemos tratar esta problemática.

 

Las personas con discapacidad son personas que terminan dándote más de lo que tú les puedes ofrecer a ellos, son personas que representan una supuesta minoría en la sociedad y que por desgracia pasan desapercibidos día a día pero al final son personas que a pesar de todo, buscan salir adelante, ser independientes y sobretodo buscan demostrar que sus ‘’limitaciones’’ no pueden más que su espíritu de lucha.

 

EMPLEOTÓN Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Descripción de la imagen: se ve un logotipo con un círculo morado que dice EMPLEOTÓN, tiene el corazón de Teletón y una imagen con el texto México de Pie. Esta imagen tiene alrededor elementos como de trabajo: cuadernos lápices carpetas.

FERIA NACIONAL DE EMPLEO INCLUYENTE. 15 de marzo de 2018.
Te esperamos en: Plaza Cívica de Tlalnepantla, Estado de México (Centro de Tlalnepantla) de: 10 – 17 horas.
Si vives en el interior de la República entra a:entrale.org o teleton.org.mx para encontrar una oportunidad para ti.
Traer impreso tu CV. No pierdas la oportunidad. ¡ENTRADA LIBRE!
Para mayor información visita: teleton.org
Al pie de la imagen se ven los logotipos de Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Servicio Nacional de Empleo, Gobierno del Estado de México, DIF Nacional, Municipio de Tlalnepantla, Éntrale, alianza por la inclusión laboral de personas con discapacidad, Fundación Teletón

 

Distintivo Evento Incluyente

 

ALIANZA ÉNTRALE, EN COLABORACIÓN CON GRUPO LALA,
PRESENTAN DISTINTIVO EVENTO INCLUYENTE

Zimat

Ciudad de México, 23 de febrero de 2018.- Alianza Éntrale, en colaboración con Grupo LALA, presentan el Distintivo Evento Incluyente para reconocer eventos deportivos y recreativos que aseguren la participación de todas las personas en igualdad de circunstancias.

En México, actualmente se calcula que 7.2 millones de personas tienen alguna discapacidad, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional Dinámica Demográfica 2014, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y partiendo de que las limitaciones no devienen de la discapacidad sino del entorno que las genera; el Distintivo que hoy se anuncia es una iniciativa que va en línea con las Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad que aprobó la Asamblea General de las Naciones Unidas, y con las que Alianza Éntrale en conjunto con Grupo LALA ratifican su compromiso integral.

Entrega de “Distintivo Incluyente” de Fernando Estrada Director Alianza Éntrale a Ma.Luisa Marroquín Directora Maratón Lala

El Maratón Internacional LALA 2018, que este año cumple 30 años y se correrá el próximo domingo 4 de marzo, es el primer evento deportivo en México que obtiene el Distintivo Evento Incluyente por promover la inclusión de personas con discapacidad entre sus participantes. La razón por la que se ha reconocido a esta carrera es porque cumple con la Guía para organización de carreras y eventos incluyentes, la cual enmarca las condiciones que debe cumplir tanto la organización del evento como las instalaciones en las que se desarrolla.

 

“Para Grupo LALA, generar las oportunidades para que las personas con discapacidad puedan integrarse a la dinámica social en igualdad de circunstancias es una tarea de todos los días, en la que avanzamos cada vez más; por ello, en colaboración con Alianza Éntrale, hemos impulsado este Distintivo, el cual esperamos sea ejemplo para otros eventos”, afirmó Miguel Ángel García Paredes, Director de Relaciones Institucionales de Grupo LALA.

En tanto, Fernando Estrada, Director General de Alianza Éntrale, consideró “Como un enorme paso el que hoy anunciemos este Distintivo, ya que a través de los eventos podemos generar igualdad de oportunidades y así, seguir impulsando una cultura de inclusión”.

Por su parte, María Luisa Marroquín, Directora General del Maratón Internacional LALA, mencionó que “para nosotros como promotores de esta competencia recreativa, en la que la convivencia familiar es fundamental, recibir el Distintivo Evento Incluyente no es una meta, sino un punto de partida que nos obliga a ser cada día más incluyentes, nos inspira a ser un ejemplo para que cada día se sumen más y más carreras recreativas a esta tarea, en la que la satisfacción es participar en igualdad de condiciones”.

 

Finalmente, en el marco de este evento, se anunció la donación de apoyos por 240 mil pesos por parte de corredores del Maratón Internacional LALA y Fundación LALA; recursos que se destinaron a la construcción de casas a través de Operación Bendición México en el poblado Unión Hidalgo, Juchitán, una de las zonas más afectadas por los sismos de septiembre de 2017. El donativo fue recibido por Sr. Scott Hill Director Nacional de OBM.

 

                                            _________________________________________________
Acerca de Alianza Éntrale
Es una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios creada en 2016, que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad en México. Representa la alianza de actores estratégicos que impulsa la creación de una cultura de inclusión para personas con discapacidad en nuestro país. Alianza Éntrale facilita a las empresas la implementación de programas de inclusión laboral en sus organizaciones para la contratación, retención y desarrollo de personas con discapacidad. Está conformada por 207 empresas, organismos empresariales, 35 facilitadores de servicios de inclusión laboral (ONG’s), CONAGO, Secretarías Federales, 5 universidades. www.entrale.org
Acerca de LALA
Grupo LALA, empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables y nutritivos, cuenta con más de 66 años de experiencia en la producción, innovación y comercialización de leche, derivados lácteos y bebidas bajo los más altos estándares de calidad. LALA opera 22 plantas de producción y 166 centros de distribución en México y Centroamérica, y cuenta con el apoyo de más de 34,000 colaboradores. LALA opera una flotilla que supera las 7,500 unidades para la distribución de sus más de 600 productos los cuales llegan a más de 550,000 de puntos de venta. En su portafolio de marcas destacan LALA® y Nutri Leche®.
Para mayor información visita: www.grupolala.com

Sin miedo a lo desconocido

Por Ana Pau Molina

Cuando tenía 14 años, brinqué de paracaídas. Bueno, en realidad no, pero casi. No estaba acostumbrada a hacer cosas nuevas, ni me gustaba intentarlo. Cuando llegué al lugar del lanzamiento, me dijeron, “El entrenamiento fue ayer, pero inténtalo así. Para la próxima vez, ya te explicamos bien cómo.”

Caminé entre la gente, buscando a Mariana, con quien había hablado por teléfono. “Está ocupada,” me dijeron, “pero intégrate al grupo que quieras”. Todos iban a saltar eventualmente, así que daba igual. Me acerqué al grupo naranja, que parecía el menos extremo. Me presentaron a Israel y me dijeron, “Él también acaba de llegar hoy, así que van a ser buen equipo. Son pareja por hoy.” Miré a mi alrededor, buscando a alguien para decirle, “Me dejaron con un nuevo y ninguno de los dos sabe cómo hacer esto.”

Empecé a ver cómo se aventaba el resto de las parejas, quienes parecían pasarla bien, gritar de alegría y reír sin parar, así que guardé mi pánico en lo más dentro de mí, me puse en la orilla, y me lancé. Esa noche, llegué llena de adrenalina a contarle a mis papás mi primer día en Unidos.

Así se sintió mi primera experiencia cercana con la discapacidad. Yo no sabía a lo que iba, no sabía cómo hablar con este niño de 8 años, ni sabía que esperar de esta interacción. Pensaba que tenía que hacer algo en especial para acomodar a mi compañero. En Unidos, aprendí que mi percepción estaba completamente equivocada.

Unidos Somos Iguales se dedica a transformar vidas mediante la interacción de personas con y sin discapacidad a través de experiencias vivenciales a para lograr una sociedad más empática, incluyente y sensible. Esto quiere decir que, tal cual, nos invita a hacernos amigos de alguien con discapacidad para entonces, entender mejor su realidad.

La discapacidad no se había cruzado en mi vida hasta ese momento, y en Unidos entendí que eso es lo que le pasa a la mayoría del mundo: la discriminación habla de desconocimiento, no de maldad. Si nunca has tenido contacto con la discapacidad, da miedo, ansiedad y, por ende, nos protegemos alejando esa realidad.

En Unidos, aprendí que no necesitas tanta preparación. Para hacer amigos, a veces los diagnósticos estorban, y la teoría se vuelve obsoleta. Cuando encontramos que a los dos odiamos al América o que las dos escuchábamos a Tatiana de niñas, es cuando nos damos cuenta de lo parecidos que somos.

Al estar en Unidos, entendí la importancia de los cajones azules en el estacionamiento, ya que implica que mi amigo Beto y yo no podemos vernos para un café si se estacionó ahí alguien que no lo necesitaba, porque él no se puede bajar del coche. Comprendí lo horrible que puede ser que mi amiga Vicky no se pueda bañar en el hotel de Los Cabos porque no está adaptada la regadera. Vi cómo miraban a Dany cuando entrábamos al cine porque es ciego y, según ellos, no iba a poder disfrutar la película. Lo sentí en lo más dentro de mí, y no solamente como una teoría de igualdad, sino como algo cercano a mi corazón y que le dio sentido a mi vida.

Hoy, a casi 8 años de ese día en el que me lancé en paracaídas (pero que, en realidad, no lo hice), trabajo en la oficina Unidos. Tengo mi trabajo soñado, invitando cada día a jóvenes quienes, como yo, pueden transformar sus vidas. Veo cómo cambian las miradas, se alargan los abrazos, se multiplican las risas y se fortalecen las amistades. En los años que llevo aquí, he presenciado millones de momentos de conexión y de verdadero contacto con lo que es realmente importante en la vida (y esto solo a través de la diversión entre amigos).

Si estás leyendo esto, te interesa vivir la experiencia de Unidos y vives en Querétaro, Cuernavaca, CDMX, Monterrey, Guadalajara, o Puebla (o te interesa llevar el modelo a tu ciudad), búscanos en www.unidos.com.mx. Puedo darte mi palabra: va a cambiar tu vida (y en una de esas, igual y conoces a alguien con quién aventarte de paracaídas en verdad).

 

Personas con discapacidad: Todos contamos

Por Tania Karasik / Fundación Teletón

 

¿Sabías qué?

Según la Organización Mundial de la Salud, el 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad.

En México, la prevalencia de discapacidad en la población es del 6%, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica de 2014, Esta discrepancia tan alta responde a diversas variables, entre ellas: los criterios y métodos para medir, así como los instrumentos y muestras utilizadas.

¿Qué hemos aprendido?

  1. El marco teórico-conceptual

Debido a la diversidad de criterios, así como las transformaciones conceptuales sobre la discapacidad, se presentan múltiples problemas para la identificación y medición.

En los últimos años se ha dado un giro muy importante en las actitudes y los enfoques respecto de las personas con discapacidad. A partir de ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) elaboró un instrumento denominado Clasificación Internacional del Funcionamiento, (CIF). La CIF conceptualiza a la discapacidad como el resultado de la interacción entre la persona con una condición y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

 

  1. Datos comparables

A nivel internacional se han desarrollado diversos instrumentos y enfoques metodológicos que permitan hacer comparaciones entre países y en el tiempo.

La Comisión de Estadística de la ONU, estableció el Grupo de Washington sobre estadísticas de discapacidad (WG), frente a la necesidad urgente de contar con medidas comparables de población en base a discapacidad entre los países.

El GW busca identificar, mediante el enfoque de la CIF, el grado de dificultad que tiene la población en una serie de actividades consideradas básicas: ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, cuidado personal y comunicación; considerando la interacción de la persona con su entorno. Cuenta con su conjunto de preguntas y metodología para la aplicación.

  1. El desarrollo sostenible

Para alcanzar el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades.

La agenda 2030 subraya la importancia de tener datos desglosados de calidad, accesibles, oportunos y fiables para ayudar a medir los progresos y asegurar que nadie se quede atrás.

El desarrollo sostenible entonces, requiere contar con información sobre las personas con discapacidad: cuántas hay, dónde están, cuál es su nivel de participación, qué barreras enfrentan.

La calidad de dicha información constituye la base no solamente para la política pública, sino también para el uso eficiente de las estrategias y recursos tanto públicos como privados.

Si bien en los últimos años se ha avanzado, aun nos enfrentamos constantemente a la falta de información y datos sobre las personas con discapacidad en nuestro país.

Por ello es preciso que este tema se incorpore de manera progresiva y acorde a estándares internacionales en todos los instrumentos de medición para tener un México en el que todos contemos.

¡Ya es tiempo!

Por Luis Cerda y Enrique Grapa / Fundación Inclúyeme

Si vives una discapacidad, vives una discapacidad en tu núcleo familiar o simpatizas con la causa, levanta tu voz con tu Diputado Federal.

En México se reconocen que somos 7.2 millones de personas con Discapacidad y 26 millones de personas que la vivimos en nuestro núcleo familiar directo. Esto es lo que vivimos:

Compromisos: El estado mexicano se comprometió con nosotros y con la ONU al ratificar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad a: eliminar barreras para tener accesos a nuestros derechos en igualdad de condiciones que los demás, a armonizar leyes y a asignar presupuesto progresivo para estos fines.

Realidades:

  • Reconociendo que hay avances, la realidad nos muestra que:
  • El compromiso presidencial C084 con respecto a la armonización de leyes se comprometió a 41 cambios de los cuales se han presentado iniciativas, pero no hay avance, vamos en 0 promulgadas.
  • El presupuesto social ha venido aumentando en general, pero en el caso de las personas con discapacidad ha venido reduciéndose 12% desde el 2015 y 2.25% en la nueva propuesta para el 2018
  • En la actualidad se apoya con menos de 300 pesos al año a cada persona con discapacidad que es significativamente menor a lo que se apoya a otros grupos vulnerables.
  • Hemos mandado cartas a la SHCP y SEDESOL y nos han contestado que tenemos razón, pero razón sin acción no sirve.
  • Hemos presentado a la Comisión de Grupos Vulnerables del Congreso nuestra petición y nos ha dado la razón, solicitando un incremento de 500 millones al presupuesto para apoyar a personas con discapacidad, sin embargo, la Comisión de Presupuesto desconoció esta petición de las OSC y la Comisión de Grupos Vulnerables.
  • El presidente de la Comisión de presupuesto nos dio cita 5 veces y la cancelo en el ultimo momento

Propuesta:

  • El estado y las Organizaciones de la sociedad civil tenemos que presentar un informe a la ONU sobre los avances 2014-8 le solicitamos que trabajemos juntos para mostrar avances reales más que dar excusas o acusarnos.
  • Solicitamos que se incremente de 300 a 500 pesos por persona el presupuesto para este segmento en el 2018 en los programas que hemos detallado. En esa propuesta hemos sugerido que apoyar y de donde obtener los fondos para no incrementar el presupuesto global. Nuestra solicitud es para apoyar todos los tipos de discapacidad.
  • Solicitamos el compromiso de todos los copiados de armonizar las 41 leyes pendientes en los próximos 12 meses y de establecer la progresividad presupuestal como un acuerdo de la junta de coordinación política del congreso.

 Conclusión:

Ya es tiempo que hagamos los cambios estructurales serios y profundos para hacer realidad los principios de igualdad ante la diversidad, respeto a los derechos y no discriminación para que México se distinga como ejemplo.

Ya es tiempo que volteemos a ver a las personas con discapacidad como iguales, haciendo que nuestros valores y cultura social nos enorgullezca.

Ya es tiempo que más que quejarnos unos de otros, nos dediquemos a cumplir y superar nuestros compromisos con nosotros mismos y con la ONU. Nuestra palabra debe de contar.

Atentamente:

Los representantes electos de las Organizaciones civiles ante Conadis que representamos a todos los estados, a grupos académicos y a agrupaciones nacionales.

250 organizaciones de la sociedad civil que representamos todas las discapacidades y todos los estados de la república.