Derechos y obligaciones

Por Luz Elena Tena Ochoa

“No soy un discapacitado, soy un ser humano con una discapacidad que desea no ser excluído de la sociedad, que sabe que tiene derechos y obligaciones, que está preparado para aportar, ser merecedor de un trato digno y forjar su independencia”.

Luz Elena Tena

 Si bien actualmente se habla y se han difundido mucho los derechos y en especial los de los grupos vulnerables entre ellos los de PcD: en el PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO) , en los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, PND (PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018), en la Convención de los derechos Humanos para Personas con Discapacidad,   Sin embargo, es muy importante no olvidar que a cada derecho le corresponde una obligación.

Es innegable que en nuestro país hay escasez de empleos para todos y mucho más para personas con alguna discapacidad, que en la mayoría de los casos no tienen acceso a la educación y viven en zonas marginadas. A pesar de ello partiendo de mi propia experiencia ya que yo tengo una discapacidad “Síndrome de Usher”, (baja audición y disminución de la visión periférica), me atrevo a decir que en muchos casos (no en todos) se puede salir adelante si así uno se lo propone, ya que actualmente hay una gran variedad de opciones y apoyos que antes no existían.

Es importante y digno de tomarse en cuenta los esfuerzos que algunas empresas e instituciones gubernamentales han hecho por considerar dentro de sus políticas empresariales la contratación de personas con discapacidad, no como un acto de bondad o de un incentivo fiscal, sino como una forma de ejercer la verdadera RESPONSABILIDAD SOCIAL con nuestros semejantes, con nuestro país y con el mundo , ya que las aportaciones sociales y económicas que nosotros podríamos hacer sin duda ayudarían a disminuir los costos asociados a la exclusión que ascienden a cifras exhorbitantes.

Si bien la Convención sobre los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad aprobada el 13 de diciembre del 2006 en su artículo 3º habla de los Principios Generales algunos como: La no discriminación, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad, la participación e inclusión en la sociedad etc.

Yo quisiera ir más allá; si bien en todos estos documentos se habla tanto de que las personas con discapacidad tenemos derechos igual que cualquier otra persona, asi como de que debemos (queremos) hacerlos valer para ser reconocidos y aceptados en la sociedad y en el mundo laboral. No escucho, no veo en ninguna parte de estos documentos, lo que las personas con discapacidad podemos aportar, a que nos comprometemos; solo observo exigencias y demandas de reconocimiento de derechos y eso significa seguir fomentando el paternalismo, que sólo nos mantiene como víctimas y no resolverá absolutamente nada.

En este   contexto me gustaría compartir las siguientes reflexiones :

  • Es cierto, las personas con Discapacidad queremos hacer valer nuestros derechos  y aspirar a tener un trabajo en el mundo laboral “NORMAL” y ser incluidos en la sociedad, por nuestras capacidades y no por nuestras discapacidades. Comprendemos y sabemos que vivir en sociedad con los demás tiene exigencias, responsabilidades  y obligaciones que cumplir ya que solo así estaremos en el mismo plano de igualdad con los demás

 

  • En un #MÉXICOINCLUYENTE si queremos ser tratados con dignidad y ser vistos por nuestras CAPACIDADES más no por nuestras DISCAPACIDADES, tenemos que estar conscientes de que a esos derechos le corresponden obligaciones para con la sociedad en cualquier ámbito en el que nos desenvolvamos.

Considerando estas dos reflexiones: Yo me pregunto y ¿qué obligaciones serían esas?

Algunas que considero indispensables:

  • No ser víctima
  • Estudiar y cultivarme
  • Allegarme herramientas que me permitan contrarestar mi discapacidad (aparatos auditivos, sillas de ruedas, bastones, lenguaje de señas, tecnología)
  • Fortalecer mis habilidades sociales para una mejor convivencia con los demás (Autoestima, Comunicación)
  • Informarme
  • Buscar mi independencia
  • No darme por vencido

 

Todo ello nos permitirá demostrarnos y demostrar a los demás que la discapacidad no es un impedimiento si estamos preparados, pues afortunadamente la discapacidad siempre es una forma de crecer y de aprender ya que nos enseña a desarrollar otras habilidades que no imaginábamos tener y que pueden ponerse al servicio del bien común.

*Luz Elena Tena Ochoa es Lic. en Derecho por la UIA. Directora de Relaciones Humanas GRUPO CIREQUE S.C.
Grupo Cireque S.C. es una empresa de consutoría, formación y coaching para el desarrollo humano. Dedicada a capacitar, transformar, así como vencer aquellas barreras y paradigmas limitantes tocando profundo en la gente para despertar el máximo de su potencial.

Accesibilidad digital

Por Annie Carrillo

El Internet revolucionó la vida cotidiana en el siglo XXI. Hoy en día, actividades tan básicas como la educación, el trabajo, el entretenimiento, el acceso a la información, a bienes y servicios se llevan a cabo en línea.

Conforme a datos del Internet Worldstats, 51% de la población a nivel mundial navega en Internet, sumando más de 3.8 billones de personas. Entre 2000 y 2017 esta cifra creció en 962.5%. Según el último estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México publicado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en 2016 utilizaron la red más de 70 millones de mexicanos y lo hicieron en un promedio de 8 horas al día para realizar un número cada vez más importante y variado de actividades.

Para el billón de personas con discapacidad que hay en el mundo, la web y las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) son herramientas sumamente valiosas para ejercer su derecho a la información así como para promover una mejora de su calidad de vida. Una persona con discapacidad visual utiliza lectores de pantalla para obtener la información de Internet, personas con discapacidad auditiva pueden apreciar contenido en multimedia gracias a los subtítulos, personas con discapacidad motriz utilizan tecnologías que sustituyen al mouse para navegar.

Si bien existe la tecnología para que las personas con discapacidad accedan a la información digital, la manera en la que la mayoría de las personas crea el contenido no toma en cuenta las necesidades de accesibilidad lo cual dificulta que todas las personas, independientemente de su condición, naveguen de manera adecuada.

Para crear contenido y sitios web accesibles, se tienen que seguir una serie de recomendaciones desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C). Son criterios que los programadores y creadores de contenido pueden aprender de manera fácil y contribuir con ello a que disminuya la brecha digital. Si no se toman en cuenta estas medidas, las personas con discapacidad quedarán cada vez más relegadas de los cambios tecnológicos y de sus beneficios.

En México se han dado cambios legislativos importantes en los últimos años, mismos que obligan a los sitios del sector público a ser accesibles, así como a ciertos sitios del sector privado como los operadores de telecomunicaciones. Si embargo, es muy importante que las personas con discapacidad conozcan sus derechos a tener acceso a la información digital para que denuncien las páginas que no son accesibles y ejerzan presión para que la accesibilidad se implemente.

 

 

 

 

www.hearcolors.com.mx

Ciudades Accesibles

Por Luis Quintana

Cuando un espacio es accesible las personas no viven la discapacidad.

Cuernavaca, Morelos. 13 de Noviembre del 2017. Cómo estas ciudades están diseñadas impacta en el modo de vida de sus habitantes: en la forma de relacionarse, en cómo se desarrolla la actividad económica, social y en definitiva, en la calidad de vida.

En México de acuerdo al INEGI hay poco más de siete millones de personas que viven con algún tipo de discapacidad permanente más sus familiares, mientras que en Latinoamérica hay cerca de 80 millones de personas en esta condición y a nivel mundial de acuerdo al BM y a la OMS somos mil millones. Estos números además de impactantes son crecientes ya que la discapacidad no discrimina y cada día aumenta por diferentes causas.

El objeto de una Ciudad Accesible es garantizar la igualdad de acceso para que puedan ser disfrutadas por todos los ciudadanos de la misma manera. Mejorar así la calidad de vida de su población y asegurar que todos, independientemente de la edad, condición física, psíquica, intelectual o sensorial que puedan tener. La población con discapacidad debe poderse involucrar en todos los aspectos de la vida sin limitaciones: sociales, culturales, económicas o turísticas, como el resto de la población. Esto es sin contar la cantidad de familias que existen en México que salen con carriolas a dar un paseo así como las personas que san muletas, andaderas, bastón, etc., que requieren de esta accesibilidad, es por eso que se le nombró “Accesibilidad Universal”.

Las ciudades han comenzado a desarrollar una sensibilidad inclusiva hace relativamente pocos años. Las diferentes planificaciones urbanísticas puestas en marcha por las administraciones locales no han tenido en cuenta las barreras arquitectónicas ni han visto por la accesibilidad universal hasta una época reciente, esto por la creciente población de personas con discapacidad y de la tercera edad. Es importante mencionar que según datos de la ONU en el año 2050 el 21% de la población va a tener más de 60 años, estos son más de dos mil millones de personas que van a necesitar de Ciudades libres de barreras para poderse desplazar.

Sin embargo, adaptar los entornos cívicos a todos los ciudadanos es hoy en día una de las máximas aspiraciones en materia de sostenibilidad. Anteriormente las avenidas estaban diseñadas para darle preferencia a los vehículos ya que eran amplias de varios carriles con pocos cruces peatonales y banquetas angostas lo que dificultaba la libre circulación de los peatones. Hoy eso se está cambiando dándole preferencia a los peatones haciendo o creando áreas de circulación amplias y libres de obstáculos. Se están evolucionando los puentes peatonales ya que no son funcionales para personas de la tercera edad, personas con discapacidad, familias con carriolas, entre otros, por cruces seguros, plataformas elevadas y en algunos casos cruces subterráneos todo esto con el fin de garantizar la seguridad al peatón.

Por otro lado, aparte de la eliminación de barreras arquitectónicas, es importante observar las condiciones climatológicas: no es lo mismo desplazarse en silla de ruedas sobre un pavimento seco, mojado o nevado, así como también es importante considerar el arbolado que se siembra en los diferentes entornos urbanísticos ya que algunos por su bajo crecimiento pueden causarle accidente a las personas con debilidad o discapacidad visual mientras otros con sus raíces levantar las banquetas y entorpecer el camino a cualquier peatón.

 

 

www.todoaccesible.com

3 De diciembre- Día Internacional de Las Personas con Discapacidad

¡Trabajando por un México Incluyente!

 

EL SUEÑO DE UN MÉXICO MÁS JUSTO, MÁS HUMANO Y MÁS INCLUYENTE SÓLO ES POSIBLE SI LO CONSTRUIMOS TODOS.

 

El 3 de diciembre es el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad” con la intención de concientizar a la sociedad para promover una cultura de igualdad y no discriminación.

La discapacidad es una condición que afecta el entorno de la calidad de vida de un individuo. Si se eliminan los obstáculos a la inclusión, las personas con discapacidad pueden participar activa y productivamente a la vida social y económica de sus comunidades.

Hay más de mil millones de personas que tienen discapacidad a nivel mundial y de esas, alrededor de 7.2 millones están en México.

Aún contando con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, las personas con discapacidad la «minoría más amplia del mundo», suelen tener menos oportunidades, como:

-Económicas, en donde el 49% de las personas con discapacidad que trabajan no tienen prestaciones.

-Educativas, pues el 45% de los niños con discapacidad no consigue ingresar en instituciones públicas ni privadas.

Esto quiere decir que la tasa de pobreza, es de las más altas.

Sin embargo, la sociedad civil, gobierno, empresas y personas con y sin discapacidad, suman esfuerzos para terminar con esta desigualdad. Un claro ejemplo es el distintivo Gilberto Rincón Gallardo de la STPS y la Norma Mexicana por la Igualdad Laboral y No Discriminación de CONAPRED, Inmujeres y STPS.

También hay organizaciones que buscan la vida independiente de personas con discapacidad; las capacitan para el empleo y concientizan a la sociedad.

Existen universidades que están trabajando por la inclusión educativa. Asimismo, proyectos como Alianza Éntrale, una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios, favorece la inclusión laboral de personas con discapacidad en México. Actualmente hay más de 180 empresas aliadas y 30 fundaciones que atienden a los diferentes tipos de discapacidad.

Para este tres de diciembre un grupo de ONGS lanza la campaña “México Incluyente” con el fin de concientizar a la sociedad, hacer a un lado los prejuicios y enfocarse en la capacidad de las personas para lograr una cultura incluyente en nuestro país.

www.mexicoincluyente.org

Facebook: México Incluyente

 

La fábrica de juguetes – ¿Qué buscamos las personas con discapacidad?

por Ileana Hieber,

 

Vivimos en una sociedad donde todo lo que se salga de la “normalidad”, es analizado y juzgado de inmediato.

Confundimos a las personas con juguetes que salen a la venta y deben ser todos iguales, de un mismo tamaño, fabricados para que puedan desempeñar las mismas funciones y si alguno llega a fallar es cambiado en la tienda o desechado.

El problema surge cuando nos damos cuenta que las personas no somos juguetes y por lo tanto, no tenemos todos las mismas medidas y capacidades, y aun así seguimos siendo personas.

Es en este momento cuando nos enfrentamos al fenómeno de la diversidad, en el cual personas con alguna discapacidad tienen el derecho de realizarse en un mundo diseñado por y para los individuos que no presentan ninguna adversidad en su funcionamiento psicológico, físico e intelectual para estar en ella.

Aquí nos encontramos que en el molde prediseñado por la sociedad, sólo encajan ciertos juguetes dejando fuera de la jugada a millones de juguetes con otras formas, que tienen aportaciones igual de importantes que otro individuo, pero su participación se ve limitada simplemente por no tener la forma esperada.

Todo niño para aprender el concepto de geometría ha jugado el cubo de figuras geométricas, en el cual cada pieza tiene su espacio y no puede encajar un círculo en el espacio del cuadrado.

Personalmente pienso que este juego representa a la sociedad actual, hay un solo espacio en el que alguien ya decidió quien va a entrar y quién no.

No se sabe en qué momento alguien dijo que teníamos que ser todos iguales, tener las mismas capacidades, hacer las mismas actividades a la misma velocidad y ser todos de una altura predeterminada para poder jugar.

¿Pero por qué no hacer un cubo dónde puedan encajar más figuras? ¿A caso no se podrían diseñar espacios donde puedan entrar a jugar círculos, estrellas, triángulos y otras figuras que tienen formas muy diferentes a las conocidas?

¿Qué buscamos las personas con discapacidad?

Actualmente se diseñan escuelas, rampas, puestos de estacionamiento, asientos, entre muchas otras cosas para personas con discapacidad, lo cual es cierto que son facilitadores en la vida de estos individuos.

  Sin embargo , ¿Una persona con discapacidad se conforma con poder subir una rampa o tener un puesto de estacionamiento?

Las personas con discapacidad buscan participar activamente en la sociedad, ayudar y amar a su prójimo dejando de ser individuos que dependan de la lástima o buena voluntad del otro.

Para lograr esto, se requiere de la cooperación del gobierno el cual tiene el deber de “facilitar el acceso al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público” (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, s/f, p.10).

Pero, ¿Debemos esperar a que todo lo haga el gobierno? La verdadera fuerza de un país es su sociedad civil, es decir las organizaciones que no dependen del gobierno y por lo tanto no se encuentran sujetos a los intereses de este.

Si cada ciudadano en equipo con las empresas, comienza a dar oportunidades de empleo a personas con discapacidad, a facilitar la vialidad a personas con discapacidad, entonces vamos a lograr ser un tipo de sociedad exitosa, que no dependa de gobierno ni se justifique por este y se mantenga por si misma ¿Es esto posible? Yo creo que sí.

Finalmente es un problema de Concientización de cada individuo.

 

 

 

 

 

Artículo escrito por:

Ileana Hieber Hernández

Convencción sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 9. Recuperado el 2 de agosto, 2015 de: www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

¿Cómo buscar trabajo? 5 Consejos prácticos de Persona con discapacidad a Persona con discapacidad

por Erasto Reyes Guadalupe, CDMX

Es claro que todavía falta mucho que desarrollar en materia de inclusión laboral pero ya se empiezan a ver los resultados. Creo importante tomar en cuenta dos cuestiones:

Debemos de tener mucha paciencia, pues como se podrán haber dado cuenta estamos en pañales en el tema. Y lo segundo que les quería comentar, es que nosotros “las personas con discapacidad” debemos ponernos las pilas y dejar a un lado “la apatía y la incredulidad”, démosle vuelta a la hoja y concentrémonos en lo  que “sí podemos hacer”.

Te comparto 5 recomendaciones que te van ayudar en tu búsqueda de trabajo.

1. Arma tu Currículum (también se le dice CV)

Un CV es un documento que incluye tu información académica y profesional. Si no cuentas con experiencia profesional o no concluiste tus estudios, no te preocupes, aprovecha este espacio y presume todo lo que sabes y  puedes hacer. Es muy importante porque es tu carta de presentación frente a las empresas, la gran mayoría te lo solicitará para ir a una entrevista. ¡Házlo lo más pronto posible!

2. Comienza la búsqueda

No tengas miedo, quítate de la cabeza el rechazo, la falta de oportunidad y sal de tu zona de confort.  Te invito a poner un poco de tu parte y por un momento aventar esas cosas al bote de la basura.  Puedes iniciar preguntando a tus amigos, vecinos o familiares, visitando las dependencias gubernamentales, fundaciones y buscando bolsas de trabajo:

Una bolsa de trabajo es un instrumento utilizado por las empresas para reclutar trabajadores, en su mayoría son páginas de internet y hay tanto generales como especializadas.

Entrale.org es una bolsa de trabajo especializada para personas con discapacidad. Visita su plataforma digital y conoce las oportunidades que las empresas incluyentes de México están ofreciendo.

3. Encuentra tu pasión

Tómate 5 minutos para reflexionar sobre el tema, la mayoría de las personas exitosas hacen lo que les apasiona.
Si haces lo que te gusta, no sólo serás más productivo si no que disfrutarás tu trabajo.
Sin embargo quizá tengas que comenzar por cosas distintas a lo que a ti te gusta, pero lo que sí puedes hacer es ponerle empeño a lo que estás haciendo y trazar un plan para llegar a hacer lo que te apasiona.

4. Sigue preparándote

A cada uno ya le tocará hacer su propia reflexión sobre el tema ya que el mercado laboral está estructurado en un sistema de competencias. De manera que:

Debemos prepararnos para ser parte de la cultura laboral de este país, tener habilidades básicas como  saber leer y escribir, tener el nivel medio superior terminado, buscar constantemente la actualización de los avances tecnológicos que nos permitan un mejor desempeño en el trabajo, ser siempre muy propositivos y tener siempre una buena actitud frente a los desafíos que se nos presenten.

5. La entrevista de trabajo

” Nunca hay una segunda oportunidad para hacer una primera impresión”

La entrevista de trabajo es el paso más importante al que te enfrentarás a la hora de buscar trabajo, es tu presentación frente al reclutador y tienes que hacerlo de la mejor forma posible.

Cuida mucho la puntualidad en este primer encuentro. Sí, es cierto que la ciudad es un desastre y que en muchas zonas la accesibilidad para las personas con discapacidad es complicada; pero intenta evitar ese primer día este argumento. (Que claro que es válido pero toma tus precauciones.)

zapatos y corbata es recomendable para ir a buscar trabajo

Preséntate de preferencia con una fortaleza mental bastante sólida.  Entiendo que puedes tener un día complicado, que afrontar tu día a día como persona con discapacidad te provoque conflictos emocionales etc. Pero intenta en la entrevista no mostrar esas facetas complicadas de tu vida, eso se podría convertir en un punto en tu contra, es mejor que te conozcan por lo que sí puedes hacer.

Estos son algunos consejos prácticos que estoy seguro que te ayudarán a encontrar un empleo digno y de calidad, no solo una chamba. Espero en próximas publicaciones desarrollar de forma más puntual estos temas porque estoy seguro que dan para muchas páginas más.

 

Erasto Reyes Guadalupe