Mesa de juntas con documentos, estadísticas, y personas señalando los datos

Pasos firmes hacia la inclusión

Éntrale, Alianza por la inclusión laboral de personas discapacidad, es una iniciativa del CMN que busca impulsar una cultura de inclusión en México, trabajando de la mano con las empresas para acompañarlas en la implementación y mejora de sus proyectos y programas de inclusión.

Como en cualquier proyecto, la planeación, evaluación, el trabajo en conjunto, y la constante retroalimentación son parte fundamental para lograr empresas 100% incluyentes, por lo que en 2018 creamos el Índice de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad (IILPCD). Los resultados obtenidos en el índice por cada una de las empresas de la Alianza, nos ayudan a brindar un acompañamiento mucho más puntual y enfocado a resultados, ya que esta es una herramienta que permite realizar un diagnóstico de las empresas, evaluando cuatro áreas fundamentales en un proceso de inclusión:

  1. La contratación y atención a las necesidades de las personas con discapacidad en el centro de trabajo.
  2. La cultura de la empresa, es decir, cómo se vive la inclusión entre las y los colaboradores, los contenidos y formatos de la comunicación interna y externa, así como el involucramiento de los puestos directivos y gerenciales en las iniciativas de inclusión.
  3. Las políticas, el proceso de reclutamiento y el desarrollo de las personas con discapacidad como miembros de la empresa.
  4. Políticas y procesos de protección civil, así como los procedimientos para solicitud de adaptaciones y ajustes razonables.

La tercera edición del IILPCD junto con las dos anteriores buscan no solo encontrar aquellas áreas en las que como Alianza podemos ofrecer más y mejores herramientas para la capacitación de las empresas, sino también, generar datos sobre la evolución de la inclusión en cada una de ellas y sobre todo en nuestro país, quien cada vez da pasos más firmes en la construcción de un México más incluyente.

“El sueño de un México más justo, más humano y más incluyente solo es posible si lo construimos juntos.”

Alianza Éntrale: inclusión en empresas mexicanas

Por: Fernanda Pacheco Téllez, Directora de Vinculación de Alianza Éntrale

En México viven 7.8 millones de personas con discapacidad pero, desafortunadamente, tienen 82% menos oportunidades laborales debido al temor de las empresas por disminuir su productividad.

Es por esto que hace cuatro años, el Consejo Mexicano de Negocios crea Alianza Éntrale con el fin de fortalecer la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Alianza Éntrale es un promotor de políticas públicas en pro de la inclusión y un agente comunicador de una cultura más incluyente en México. Sobre todo, es un factor de conexión entre el sector empresarial, aliados estratégicos y personas con discapacidad para facilitar su contratación, retención y desarrollo dentro del mercado laboral.

Brinda orientación y acompañamiento a las empresas para identificar sus áreas de oportunidad y ofrecerles herramientas para fortalecer su cultura interna de inclusión, por lo que en 2017 desarrolló el Índice de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, siendo esta una herramienta que les permite a sus aliados realizar un autodiagnóstico de los procesos de la empresa, analizando qué tan accesibles e incluyentes son. Y, a partir de sus resultados, Éntrale establece un plan de trabajo personalizado para cada una de ellas.

En tan solo cuatro años, Éntrale ha sumado a más de 520 empresas y ha logrado que el 100% de las empresas activas contraten a personas con discapacidad, generando empleos para más de 6,300 personas.

Éntrale esta convencido de que una población más diversa y una cultura más incluyente, genera organizaciones más humanas y responsables. Es por eso que sigue trabajando en la construcción de una cultura más incluyente en México. Una cultura en donde el respeto y la tolerancia sean principios de convivencia, donde el valor y la dignidad de una persona estén sólo determinados por su SER y no por su PARECER.

Queremos colaborar con la disminución de la discriminación en nuestro país. Creemos en un México en donde cabemos todos y todas.”

–  Alex Olhovich, Presidente Honorario de Alianza Éntrale

Persona haciendo una seña en Lengua de señas Maya

Lengua emergente: La Lengua de Señas Maya Yucateca

Por: Fernando Estrada Franco

Alianza Éntrale

Ciudad de México a 7 de febrero de 2020

Debo confesar que la intención original de este artículo era mostrarles un poco del origen e historia del la Lengua de Señas Mexicana, sin embargo en la investigación de este mismo me topé con el Lengua de Señas Maya Yucateca y quedé fascinado por la complejidad del proyecto de salvaguardar esta lengua en peligro de extinción y entender su origen y modo de construcción.

Existe una noción equivocada de que la lengua de señas es un lenguaje universal, sin embargo existen muchas lenguas de señas que son muy diferentes entre sí país por país. La Lengua de Señas Maya Yucateca se considera una lengua emergente, pues fue creada por sordos u oyentes para comunicarse entre sí sin una base de lengua de señas previa. Es decir, la LSMY es fruto de la creatividad de las comunidades mayas que viven en la península de Yucatán y apenas fue entendida en 2009, cuando un lingüista francés dedicó 10 años en realizar un estudió a profundidad de esta lengua. 

El lingüista francés Olivier Le Guen es un apasionado de los idiomas y la diversidad que lleva 10 años investigando el nacimiento de un idioma mexicano en la Península de Yucatán: la Lengua de Señas Maya Yucateca. En marzo de 2018, Le Guen presentó El habla de la mano: La Lengua de Señas Maya Yucateca y sus hablantes, un estudio a profundidad del idioma creado en la península para comunicarse con las personas sordas de estas comunidades.

El equipo de Le Guen está integrado por  investigadores extranjeros, así como por académicos locales originarios de la península que han trabajado principalmente en las comunidades de Chicán y Nohkop. El proyecto tiene como objetivo, por una parte, documentar la lengua de señas maya yucateca y por otra investigar los rasgos específicos de su desarrollo y su gramática.

La Lengua de Señas Maya Yucateca es un ejemplo peculiar de la diversidad lingüística de nuestro país. La difusión tanto de la publicación como del proyecto llega en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas para ampliar el conocimiento popular sobre las dos dimensiones de este idioma: por un lado su origen indígena basado en el maya y por otro su nacimiento como una herramienta de comunicación para la comunidad de sordos de esta región, que no está integrada a la Lengua de Señas Mexicana hablada en centros urbanos.

El libro de Le Guen resulta deslumbrante puesto que en las primeras páginas expone que el Lengua de Señas Maya Yucateca no está basada en el Lenguaje de Señas Mexicano por lo que nos está ayudando a entender como sociedad no solo como nace un lenguaje sino la necesidad de todas las personas de expresarse de alguna forma y tener comunicación con el mundo exterior.

Desde Alianza Éntrale recomendamos ampliamente la lectura del Habla de la mano, no solo nos ayuda a comprender la realidad de las personas indígenas que viven con alguna discapacidad sino que nos muestra la realidad de la importancia de la comunicación a través del lenguaje de cualquier manera: http://ymslproject.org/Eventos%20y%20Pub/Le%20Guen-2018-El%20habla%20de%20la%20mano_CDI.pdf

 

1 http://ymslproject.org/

2 https://www.mexico.com/hecho-en-mexico/lengua-de-senas-maya-yucateca/

3 http://ymslproject.org/#proyecto

4 https://www.gob.mx/inpi/articulos/77598

Todos podemos ser panaderos expertos

Programa de visitas incluyentes en plantas

“La diversidad nos enriquece y la inclusión nos fortalece.”
Grupo Bimbo ha implementado iniciativas para fomentar una cultura de diversidad e inclusión que integra acciones enfocadas en la atracción y desarrollo de talento de personas con discapacidad. Una de sus prácticas más significativas surgió con el fin de que estas personas tuvieran la oportunidad de conocer la empresa y los procesos de la misma por medio de visitas guiadas en las Plantas de producción.
Te invitamos a leer con mayor detalle el proceso de implementación y los resultados de esta práctica de inclusión, en el libro: “Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”.

Inclusión como vía de crecimiento

“Buscar la excelencia.”
CEMEX implementa prácticas e iniciativas que permitan la atracción, desarrollo y retención de aquellas personas con el mejor talento. Dentro de estas prácticas se encuentran los apoyos educativos que ofrecen oportunidades de crecimiento a los colaboradores y colaboradoras de la compañía, por ejemplo: el Diplomado + Talento, diplomado en diseño de proyectos para la inclusión laboral de personas con discapacidad. 
¿En qué consiste este proyecto educativo?, ¿Qué impacto ha generado en las y los colaboradores de CEMEX? Te invitamos a conocer las respuestas en las páginas del libro: “Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”.

Fomentando una cultura de inclusión

Schneider National México

3 de diciembre 2019 | Día Internacional de las Personas con discapacidad 

Con motivo del Día Internacional de Personas con discapacidad, Schneider realizó una serie de actividades con la finalidad de concientizar a las y los colaboradores de la empresa.

Estas consistieron en realizar tareas cotidianas pero con el reto de hacerlo con alguna limitante, dándoles la oportunidad de vivir por unos momentos el día a día de una persona con una discapacidad física/motriz y/o sensorial. Algunos de los ejercicios fueron:

  • Atarse las agujetas con una sola mano.
  • Ponerse una playera sin manos.
  • Vendarse los ojos y salir de la oficina como si hubiera necesidad de evacuar por emergencias.
  • Usar la silla de ruedas para sentir en carne propia lo que es usarla día a día.
  • Cargar platos o un vaso de agua mientras utilizaban muletas, etc.

Esta iniciativa sin duda tuvo un gran impacto en las y los asistentes. A continuación les compartimos algunos testimonios:

“Para mí, de las actividades realizadas la más difícil fue vestirme sin utilizar las manos. Es impresionante ver cómo las personas que no cuentan con sus miembros desarrollan habilidades sorprendentes para no depender de los demás y ser autosuficientes. Creo que si seguimos concientizándonos podremos construir un ambiente de igualdad para todos.” – Belém G.

“El ejercicio de amarrar las agujetas con una mano me pareció algo complejo pero me hizo reflexionar, valorar y cuidar todo mi cuerpo… pero sin duda el ejercicio que más me impactó fue el de vendarme los ojos y dejar que una persona me guiara. Aprendes primero a apreciar tu vista, a cuidarla, a confiar y sobre todo a sensibilizarte cuando tengas la oportunidad de convivir o coincidir con una persona ciega y/ o con cualquier otra discapacidad.” – Carmen G.

“Con las actividades me sentí en otro mundo, es algo que no puedo realmente imaginar. Esta actividad me dio un momento para pensar y ponerme en el lugar en que yo tuviera alguna discapacidad. Después de la plática que nos dieron creo que me gustaría más que nada que me trataran igual que los demás: con respeto y que me impulsaran a ser lo que yo quiera sin importar nada… 

[Esta actividad] Me hizo aumentar mi respeto y admiración por las personas con discapacidad. Estoy muy agradecida por todo lo que nos han enseñado.” – Maira Z.

Así como Schneider, te invitamos a realizar actividades, eventos y cursos que fomenten una cultura de inclusión dentro de sus empresas, para así, poder crear juntos un México más justo, más humano y más incluyente. 

Presentación del Libro

“Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”

Alianza Éntrale presenta el libro: “Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”, compendio de buenas prácticas empresariales de inclusión laboral de personas con discapacidad. 

El pasado martes 10 de diciembre del 2019, en el Museo Memoria y Tolerancia, Alianza Éntrale llevó a cabo la presentación del libro: “Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”, proyecto que comparte las buenas prácticas que han implementado las empresas en sus centros de trabajo para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad en México. 

 

 

Una de las principales necesidades que tienen las empresas con relación a la inclusión de personas con discapacidad, es la falta de respuestas ante  el planteamiento: ¿cómo lo hago? Es posible que entre las y los colaboradores se presente cierto temor de no hallar las estrategias adecuadas para facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad. Es por ello que Alianza Éntrale comenzó esta iniciativa que tiene como propósito contar las travesías que vivieron las empresas aliadas en la implementación de sus prácticas de inclusión.

Para dar a conocer este proyecto, se llevó a cabo un evento en el Museo Memoria y Tolerancia el pasado 10 de diciembre del 2019. Las empresas y organizaciones de la sociedad civil que asistieron a dicho evento, no sólo conocieron el propósito del libro, también tuvieron la oportunidad de escuchar los procesos y estrategias de implementación de buenas prácticas de inclusión de AT&T, Citibanamex y Fundación Inclúyeme; dos  empresas y una organización de la sociedad civil, cuyas historias se encuentran en las páginas de este primer tomo. De igual manera, Gerardo Gaya, Director Ejecutivo de Iluminemos de Azul y miembro del Consejo Consultivo de la Red FaSIL (Red de Facilitadores de Servicios en Inclusión Laboral) invitó a empresas y organizaciones a seguir trabajando en conjunto, ya que esta colaboración, hará posible la construcción de un México más incluyente.  

Este libro está disponible en formato digital y puede descargarse en la siguiente página: https://www.inclusionlaboral.org. Alianza Éntrale invita a más empresas a sumarse a este proyecto, compartiendo aquellas buenas prácticas que ya han impactado la vida de muchas personas y que servirán de ejemplo para aquéllas que están iniciando el camino hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad. 

Amplía tu visión

Paris Sánchez, AT&T

“Nos hace a todos mejores personas.”

Mi nombre es Paris Sánchez, llevo un año, dos meses, diecisiete días, trabajando en AT&T en la vicepresidencia de Technology, en el Área de Big Data & Data Science. Lo que hago aquí es hacer análisis muy detallado sobre los comportamientos de los clientes para hacer predicciones de su conducta.

El mayor problema que encuentro hacia las personas con discapacidad es la indiferencia. Ya sea hacia una discapacidad motriz, que es obvia, es visible, hasta una discapacidad psicosocial que no es visible.

La realidad de las personas que vivimos con discapacidad, o al menos para mí, es que me gustaría que me pregunten cómo quiero ser tratado. Que me pregunten en qué soy hábil y en qué no, por que hay cosas que puedo hacer muy bien, y cosas que no. Algunas en las que necesito ayuda y otras en las que yo puedo ayudar.

Empresas, no tengan miedo de contratar a alguien con discapacidad. Les amplía la visión, les hace más grande el mundo y nos hace a todos mejores personas.

No se rindan

Melina Windisch Klein, Citibanamex

“Yo les pediría que quiten la venda de sus ojos.”

Mi nombre es Melina Windisch Klein y soy Asistente Administrativo del Área Comercial en Centro Citibanamex. Hago funciones de apoyo al Área Comercial, mensajería interna y externa, facturas y apoyo a otras áreas. Hace un año me incorporé al programa de inclusión.

Creo que las empresas tienen miedo por varias razones. No hay información correcta, no quieren cambiar el concepto de inclusión y por miedo a arriesgarse a contratar a una persona con una discapacidad.

Yo les pediría, que quiten la venda de sus ojos. Ya es tiempo de romper la barrera para que todos, personas con y sin discapacidad, tengamos las mismas oportunidades para crecer. Empresas, mexicanas o extranjeras, terminarán con una sonrisa ya que sí pudieron lograr incluir a una persona con discapacidad. No se rindan.

¡Haz lo que te gusta!

Testimonio de Manuel Zurita, Zimat

“¡Haz lo que te gusta! De la mejor manera y sin importar lo que te dice la gente.”

Me llamo Manuel Zurita, comencé a trabajar en Zimat en marzo del 2019. El día de hoy, soy encargado de juntar información sobre eventos artísticos.

Desde joven me encontré con gente que no creía en mi, gente que pensaba que, como usaba aparatos auditivos estaba sordo y no podía entender. Pero, esa fue la gente que no me quiso conocer. A mi me encanta actuar, cantar y ayudar a la gente. Siempre voy a castings y asisto a cualquier evento. Sé que nada es fácil, pero lo importante es no darse por vencido.

¡Haz lo que te gusta! De la mejor manera y sin importar lo que te dice la gente. Tarde que temprano, encontrarás la oportunidad. La buena actitud es TODO.

Invito a las empresas a que se animen a contratar a personas con discapacidad y a dejarse sorprender.