No te arrepentirás

Testimonio de Daniel Barois, Igasamex

Somos personas que podemos dar un toque de humanidad a su empresa.

Mi nombre es Daniel Barois y soy Gerente de Cultura y Talento en Igasamex desde hace 5 años. Yo me encargo de todo el proceso de capacitación de la empresa, ayudo a coordinar todo el proceso de comunicación interna así como en los esfuerzos de Responsabilidad Social Empresarial.

El paradigma que injustamente las personas con discapacidad enfrenta en que las personas creen que no podemos realizar ciertos labores de trabajo, brindar un servicio con excelencia o que no tenemos las “calificaciones” para ciertos puestos.

Pero la realidad es que sí hay personas que están capacitadas para hacer su trabajo y lo hacen muy bien. Si hay Pcd que tienen títulos universitarios, maestrías y que pueden ocupar puestos gerenciales o directivos. Somos personas que podemos dar un toque de humanidad a su empresa.

Si todavía no tienes a personas con discapacidad trabajando en tu empresa, te invito a que lo hagas. Así la gente querrá entrar a trabajar a tu empresa y brindarás un servicio mucho más humano y mejor. ¡Éntrale! No te arrepentirás de nada.

 

Foto de Sledad guarneros, mujer de tercera edad, en blanco y negro

Romper barreras

Testimonio de Soledad Guarneros, ManpowerGroup

“Aceptamos nuestra condición de discapacidad y eso nos permite superar los obstáculos.”

Mi nombre es Soledad Guarneros y soy Operadora del Centro de Contacto del Área de Calidad en el Servicio y Redes Sociales de ManpowerGroup. Doy atención y seguimiento a las llamadas por parte de candidatos, asociados y clientes internos y externos de la empresa.

La gente suele pensar que sufrimos por nuestra discapacidad y que eso no nos permite disfrutar de la vida como cualquier otra persona. Piensan que no tenemos ambición o que no tenemos la capacidad para estudiar alguna carrera o ejercer alguna profesión.

La realidad es que aceptamos nuestra condición de discapacidad y eso nos permite superar los obstáculos para lograr nuestros objetivos y disfrutar la vida en compañía de nuestros familiares, colegas y amigos.

Estoy convencida de que las empresas se llevarían una muy grata sorpresa si dan ese paso para ser incluyentes, quitarse los miedos, romper barreras para que todos juntos cumplamos con nuestras metas.

Premio Éntrale 2019

Empresas comprometidas con la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad

Este año, por segunda ocasión, la Alianza hizo entrega del Premio Éntrale al 1% de las empresas que, por su trabajo constante, esfuerzo y compromiso, alcanzaron resultados sobresalientes en el Índice de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, además de implementar buenas prácticas de inclusión en una o más áreas de la organización.

El Índice de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad (IILPCD) es una herramienta que les permite a nuestros aliados la posibilidad de realizar un auto-diagnóstico de los procesos de la empresa, analizando qué tan accesibles e incluyentes son. Éste cuestionario evalúa:

  1. La contratación y atención a las necesidades de las personas con discapacidad en el centro de trabajo.
  2. La cultura de la empresa, es decir, qué tanto se vive la inclusión entre las y los colaboradores, los contenidos y formatos de la comunicación interna y externa, así como el involucramiento de los puestos directivos y gerenciales en las iniciativas de inclusión.
  3. Las políticas, el proceso de reclutamiento y el desarrollo de las personas con discapacidad como miembros de la empresa.
  4. Políticas y procesos de protección civil, así como los procedimientos para solicitud de adaptaciones y ajustes razonables.

 

Fernando Estrada, Director de Éntrale, entrega un cuadro a Lala por ser ganador del Premio Éntrale

Este año, se otorgó el Premio Éntrale a:

Walmart de México, ya que la empresa destacó por la contratación en gran escala e implementación de tiendas 100% accesibles.

GNP Seguros, ya que, además de fortalecer su programa de inclusión de manera interna, mediante mentoría y acompañamiento,  ha apoyado a otras empresas a alcanzar sus objetivos.

Cinépolis, por procurar una cultura incluyente para con sus colaboradores y clientes, manteniendo una alta retención del personal y brindando funciones incluyentes.

Finalmente, se reconoció a Grupo Lala, por lograr que el 2% del personal sean personas con discapacidad, así como el fortalecimiento de una cultura de inclusión mediante la creación del distintivo Evento Incluyente.

Sabemos que cada una de las empresas aliadas trabaja incansablemente por lograr que México sea un país más incluyente, por lo que no nos queda duda de que nos seguirán sorprendiendo con grandes resultados que logren cambiar la vida de las personas con discapacidad.

Únete a la alianza en www.entrale.org

Foro Éntrale 2019

El CMN a través de Éntrale, promueve el fortalecimiento de la agenda de inclusión laboral de personas con discapacidad en México

Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2019.

Bajo el tema “Generar el cambio rompiendo paradigmas“, tuvo lugar el “Foro Éntrale 2019” con la finalidad de reconocer el esfuerzo de las empresas que han participado desde el lanzamiento de la iniciativa y fortalecer la agenda de inclusión laboral de personas con discapacidad en México a través del diálogo con especialistas en la materia.

En México viven alrededor de 1 millón de personas con discapacidad con habilidades y potencial para trabajar, de las cuales, solo el 30% está activa en el mercado laboral. La Alianza Éntrale es una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios, que nace en 2016 para impulsar la cultura de inclusión laboral de personas con discapacidad en las empresas, clave para el desarrollo del país. En total son ya 523 empresas que han integrado a su plantilla laboral personas con discapacidad, quienes representan capital humano talentoso y comprometido.

Foto de Premiación

El foro inició con la firma del “Convenio por la Empleabilidad de Jóvenes con Discapacidad” en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para promover la inclusión desde el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y para ello se contó con la presencia de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social Luisa María Alcalde Luján; Pablo González Guajardo Director General de Kimberly-Clark de México y presidente de la Comisión de Educación del Sector Empresarial (CESE), Alex Olhovich Pérez, Presidente de Alianza Éntrale, Fernando Estrada Franco, Director Ejecutivo de Alianza Éntrale y Verónica Rodríguez de Grupo Bimbo, quienes subrayaron la importancia de  construir puentes y trabajar de la mano todos los actores involucrados a favor de la inclusión laboral de personas con discapacidad.

En este sentido Pablo González, enfatizó que “La inclusión debe convertirse en parte integral de los ideales y de la operación diaria de cada empresa participante. Esto implica un compromiso sostenido de parte de directivos y colaboradores. Así que hay que entrarle en serio y al cien por ciento”, adicional subrayó la importancia de construir puentes entre los sectores privado, público y social, para que “Éntrale eche raíces y siga dando frutos a largo plazo “.

Foto de ponente Francisco Rivas

Por su parte, la Secretaria del Trabajo y Previsión Social Luisa María Alcalde, subrayó que “a través de este convenio se ratifica el compromiso de Jóvenes Construyendo el Futuro con la inclusión de personas con discapacidad para que, por medio de la capacitación se puedan brindar más y mejores oportunidades para la empleabilidad de este sector, a quienes, por falta de experiencia y profesionalización, no se les han abierto oportunidades laborales” e invitó a las empresas que participan en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro a sumar personas con discapacidad a sus planes de capacitación.

Asimismo, durante el acto inaugural, se ofreció el Premio Éntrale a las 4 empresas más sobresalientes en la implementación de programas que promueve la Alianza en donde el Presidente de Alianza Éntrale, Alex Olhovich Pérez expresó “Nuestro compromiso es encontrar áreas de oportunidad y seguir ofreciendo herramientas que brinden a nuestras empresas aliadas los medios para cimentar y fortalecer una cultura interna de inclusión para así, seguir abriendo puertas a las personas con discapacidad en nuestro país.”

Con el objetivo de fortalecer la agenda de inclusión de personas con discapacidad en México, el Foro Éntrale contó con la participación de actores clave, tanto del sector empresarial como de la sociedad civil como Verónica Rodríguez de Grupo Bimbo; Mónica Flores, Presidenta de Manpower Group Latam; Francisco Rivas, Director del Observatorio Nacional Ciudadano y Bárbara Anderson, Fundadora de YO También.

Los expertos coincidieron en que es importante cambiar la cultura dentro de las empresas para incluir a personas con discapacidad, lo que representa una oportunidad de crecimiento no solo para ellas sino para el país.  Así como de robustecer políticas públicas que mejoren las oportunidades de desarrollo profesional de la población con discapacidad.

Foto de Mario Amkie

En este sentido, Mónica Flores enfatizo en la necesidad de que  “La inclusión debe ser parte de la cultura de la empresa y esta debe ser contagiada y promovida por los líderes de las organizaciones.” Por su parte, Francisco Rivas subrayó la necesidad de robustecer el Estado de Derecho si queremos “ mitigar la desigualdad de oportunidades sin un sólido Estado de Derecho y este se consolida cuando hay igualdad frente a la ley”. Finalmente , Bárbara Anderson hizo énfasis en la necesidad de promover la formación como factor clave para lograr que más personas con discapacidad en el mercado laboral “ si no les estamos dando desde pequeños, en las escuelas, las herramientas necesarias para que se puedan insertar en el mundo laboral. Para el ciclo 2018-2019 la SEP tiene registrados 145,524 alumnos con alguna discapacidad, cuando en todo el país hay un total de 2,118,282 personas entre 5 y 19 años con discapacidad. Es decir que solo va a la escuela 1 de cada 20 mexicanos con alguna discapacidad. Es un dato demoledor

Éntrale proporciona apoyo a las empresas para la implementación de programas de inclusión laboral a través de manuales de inclusión, herramientas digitales de capacitación, bolsa de trabajo, índices de medición y un web-app para medir el clima laboral, todo de manera gratuita para las empresas interesadas. Confirmando así, su compromiso de contribuir a la vinculación de esfuerzos del sector empresarial, aliados estratégicos del sector y personas con discapacidad para fomentar su desarrollo dentro del mercado laboral y la construcción de empresas más incluyentes.

La fábrica de juguetes – ¿Qué buscamos las personas con discapacidad?

por Ileana Hieber,

 

Vivimos en una sociedad donde todo lo que se salga de la “normalidad”, es analizado y juzgado de inmediato.

Confundimos a las personas con juguetes que salen a la venta y deben ser todos iguales, de un mismo tamaño, fabricados para que puedan desempeñar las mismas funciones y si alguno llega a fallar es cambiado en la tienda o desechado.

El problema surge cuando nos damos cuenta que las personas no somos juguetes y por lo tanto, no tenemos todos las mismas medidas y capacidades, y aun así seguimos siendo personas.

Es en este momento cuando nos enfrentamos al fenómeno de la diversidad, en el cual personas con alguna discapacidad tienen el derecho de realizarse en un mundo diseñado por y para los individuos que no presentan ninguna adversidad en su funcionamiento psicológico, físico e intelectual para estar en ella.

Aquí nos encontramos que en el molde prediseñado por la sociedad, sólo encajan ciertos juguetes dejando fuera de la jugada a millones de juguetes con otras formas, que tienen aportaciones igual de importantes que otro individuo, pero su participación se ve limitada simplemente por no tener la forma esperada.

Todo niño para aprender el concepto de geometría ha jugado el cubo de figuras geométricas, en el cual cada pieza tiene su espacio y no puede encajar un círculo en el espacio del cuadrado.

Personalmente pienso que este juego representa a la sociedad actual, hay un solo espacio en el que alguien ya decidió quien va a entrar y quién no.

No se sabe en qué momento alguien dijo que teníamos que ser todos iguales, tener las mismas capacidades, hacer las mismas actividades a la misma velocidad y ser todos de una altura predeterminada para poder jugar.

¿Pero por qué no hacer un cubo dónde puedan encajar más figuras? ¿A caso no se podrían diseñar espacios donde puedan entrar a jugar círculos, estrellas, triángulos y otras figuras que tienen formas muy diferentes a las conocidas?

¿Qué buscamos las personas con discapacidad?

Actualmente se diseñan escuelas, rampas, puestos de estacionamiento, asientos, entre muchas otras cosas para personas con discapacidad, lo cual es cierto que son facilitadores en la vida de estos individuos.

  Sin embargo , ¿Una persona con discapacidad se conforma con poder subir una rampa o tener un puesto de estacionamiento?

Las personas con discapacidad buscan participar activamente en la sociedad, ayudar y amar a su prójimo dejando de ser individuos que dependan de la lástima o buena voluntad del otro.

Para lograr esto, se requiere de la cooperación del gobierno el cual tiene el deber de “facilitar el acceso al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público” (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, s/f, p.10).

Pero, ¿Debemos esperar a que todo lo haga el gobierno? La verdadera fuerza de un país es su sociedad civil, es decir las organizaciones que no dependen del gobierno y por lo tanto no se encuentran sujetos a los intereses de este.

Si cada ciudadano en equipo con las empresas, comienza a dar oportunidades de empleo a personas con discapacidad, a facilitar la vialidad a personas con discapacidad, entonces vamos a lograr ser un tipo de sociedad exitosa, que no dependa de gobierno ni se justifique por este y se mantenga por si misma ¿Es esto posible? Yo creo que sí.

Finalmente es un problema de Concientización de cada individuo.

 

 

 

 

 

Artículo escrito por:

Ileana Hieber Hernández

Convencción sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 9. Recuperado el 2 de agosto, 2015 de: www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf