Síndrome de Asperger… ¿Englobado al Trastorno del Espectro Autista?

Por: Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Éntrale, alianza por la inclusión laboral de personas con discapacidad

Hoy, 18 de febrero, se conmemora el Día del Síndrome de Asperger. ¿Asperger? Sí, un Síndrome que se caracteriza por alteraciones de múltiples comportamientos no verbales, como: contacto ocular, expresión facial, posturas o gesticulaciones, patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivos y estereotipados, entre otras cosas. Pero… ¿sabías que a partir del año 2013, el Síndrome de Asperger fue eliminado del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales?

En este artículo, aprenderás un poco del Síndrome de Asperger y entenderás qué hay detrás de su historia.

Platiquemos un poco…En 1944, un pediatra austriaco llamado Hans Asperger, estuvo observando a 4 niños que mostraban dificultad para integrarse socialmente. Sin embargo, su inteligencia parecía ser la adecuada para su edad o hasta un poco más arriba del promedio.  Pero lo que llamó la atención del Dr. Asperger, fue que estos niños carecían de habilidades no verbales de comunicación, no podían demostrar empatía por los demás, y tenían dificultad para desplazarse físicamente. Cuando estos niños se comunicaban, lo hacían con un lenguaje demasiado formal o sin sentido, y el interés en un solo tema dominaba sus conversaciones. En su momento el Dr. Asperger lo llamó  “psicopatía autista” y la describió como un trastorno de la personalidad principalmente marcado por el aislamiento social. Estas publicaciones no fueron conocidas sino hasta el año de 1981 cuando Lorna Wing, médica inglesa, publicó estudios de casos de niños que mostraban síntomas similares, lo que llamó “Síndrome de Asperger”.

El Síndrome de Asperger, fue agregado hasta el año de 1994 al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales IV (DSM-IV), el cual es el libro de referencia diagnóstica de la Asociación Psiquiátrica Americana. Este Síndrome estaba totalmente aparte del Trastorno del Espectro Autista, pero el diagnóstico tenía similitudes, por lo que, a partir del nuevo volumen de este Manual (DSM-V),  ya no se consideran separados, sino que el Asperger se ubicó dentro del Trastorno del Espectro Autista.

Como lo mencionamos anteriormente, esto fue a raíz de que los diferentes Doctores, Psiquiatras, y Psicólogos involucrados en el DSM, presentaban dudas sobre los criterios del diagnóstico y no lo consideraban confiable, y/o presentaban confusiones, por lo que ahora está englobado con el TEA (Trastorno del Espectro Autista).

Creemos que lo importante no es ver en dónde está el Síndrome de Asperger y si está separado o no del Trastorno del Espectro Autista. Lo importante es visibilizarlo y ser conscientes tanto del Autismo, como del Síndrome de Asperger o de cualquier otro tipo de trastorno, para formarnos como personas incluyentes y seguir construyendo un México más justo, más humano y más incluyente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hablemos de Discriminación

Por: Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Éntrale, Alianza por la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Todas las personas hemos escuchado la palabra DISCRIMINACIÓN, pero muchas veces no sabemos su significado y mucho menos cómo identificarlo en el área laboral. Para resolver esta inquietud, en este artículo abordaremos algunas situaciones que pueden suceder en un trabajo para que puedas identificarlas, prevenirlas y/o eliminarlas.

Se entiende por discriminación a “aquella práctica constante que implica dar un trato desfavorable o desprecio hacia una determinada persona o grupo, ya sea de manera consciente o inconsciente, pero que en algún momento se ha causado o recibido”. (CONAPRED,2018)

Reforzando lo anterior, debemos comprender que la discriminación sólo aparece cuando se presentan ciertas conductas hacia una persona o grupo de personas que, debido a su condición, se les niega o prohíbe no sólo la participación plena y efectiva en la sociedad, sino también la práctica de sus derechos.

Algunas de estas conductas pueden ser:

-Prohibir la elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso de este.

-Inequidad de salarios, prestaciones, servicios y condiciones laborales para trabajos del mismo puesto o perfil.

-Impedir la participación de las personas en igualdad de oportunidades y equidad de condiciones.

Una vez identificadas estas conductas, te invitamos a crear espacios libres de discriminación y promover/apoyar la inclusión de todas las personas no sólo en el ámbito laboral, sino también en sociedad. Recordemos que el sueño de un México más justo, más humano y más incluyente, sólo es posible si lo construimos juntos.

En la imagen aparece una mujer usuaria de silla de ruedas con expresión triste viendo a unas escaleras

Barreras para la inclusión

Barreras para la inclusión

Por:Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Alianza Éntrale.

Todas las personas nos hemos enfrentado a situaciones que presentan algún tipo de dificultad para realizar alguna acción, decisión, proyecto, entre otros. Muchas veces lo que nos frustra es que, en su mayoría, son cosas que se pudieron haber prevenido o que simplemente no estaban en nuestras manos. Ahora, ¿te has puesto a pensar en las barreras de los demás?, ¿sabes cuáles son las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad?

Las barreras se dividen y se encuentran en diferentes aspectos. Muchas veces ignoramos que somos nosotros mismos quienes las ponen, lo que dificulta nuestros esfuerzos por hacer de la empresa un entorno incluyente. De igual manera, cuando queremos eliminar estas barreras, desconocemos cómo hacerlo.

En este artículo te compartiremos algunas de las barreras con las que nos enfrentamos día a día en nuestra sociedad para que tengas la capacidad de identificarlas, romperlas y ser una persona incluyente.

Actitudinales:

Son las más básicas y riesgosas, ya que nos llevan al desarrollo de otro tipo de barreras. Inclusive, muchos de nosotros no estamos conscientes de las dificultades que podrían comprometer la participación de una persona con discapacidad en igualdad de oportunidades y equidad de condiciones. Este tipo de barreras se pueden encontrar en los siguientes ejemplos:

Estereotipos: Creencias exageradas, imágenes o verdad distorsionada sobre una persona o un grupo en particular. Los estereotipos pueden crearse por los mensajes que aparecen en los medios de comunicación o como consecuencia de las opiniones ajenas y las experiencias personales. Estos pueden ser positivos o negativos. Ejemplo: Asociar la discapacidad con una enfermedad.

Prejuicios: Los prejuicios surgen como consecuencia de los estereotipos. Estos consisten en la formación de una opinión o actitud sobre una persona o grupo en particular. Ejemplo: Las personas con discapacidad no pueden trabajar.

Discriminación: La suma de estereotipos y prejuicios pueden conducir a la discriminación. Según el CONAPRED, la discriminación es aquella práctica constante que implica dar un trato desfavorable o de desprecio hacia una determinada persona o grupo, ya sea de manera consciente o inconsciente, pero que en algún momento se ha causado o recibido (2021).

Comunicativas:

Este tipo de barreras hacen referencia a aquellos obstáculos que impiden a una persona con discapacidad comunicarse con su entorno. Estas se pueden ver reflejadas en los diferentes elementos del proceso de comunicación, por ejemplo: el canal utilizado para enviar y recibir un mensaje, el contenido de la información y el contexto donde se efectúa la comunicación. Las personas que se ven mayormente afectadas por estas barreras, son aquellas que presentan alguna discapacidad que limita el  habla, la audición, el proceso de lectoescritura y/o el razonamiento. Ejemplos:

  • Uso de letras pequeñas.
  • Falta de accesibilidad en sistemas y programas para la implementación de lectores de pantalla.
  • Uso de un lenguaje abstracto o técnico que limita la comprensión del mensaje.
  • Falta de intérprete de Lengua de Señas, subtitulado y/o descripción en materiales audiovisuales.

Físicas:

Aquellos obstáculos que existen para garantizar el desplazamiento de las personas en condiciones de seguridad, comodidad y autonomía. Se pueden dividir en tres tipos: arquitectónicas, urbanísticas y del transporte. Ejemplos:

  • Falta de rampas o elevadores en establecimientos.
  • Espacios desordenados y/o con obstáculos.
  • Falta de medidas de accesibilidad para el uso del transporte público.

El conocimiento sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad es cada vez mayor. Hoy, son varias las iniciativas que la sociedad ha implementado para garantizar la igualdad de oportunidades y equidad de condiciones de este sector de la población. Sin embargo, aún falta mucho por hacer. ¡Dejemos la intención y hagamos la acción!, si identificaste alguna de las barreras mencionadas, te invitamos a ser un líder incluyente y romper con ellas para lograr tener un México más justo, más humano y sobre todo, más incluyente.

 

 

¿Inclusión Laboral?

Por: Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Alianza Éntrale

Hemos escuchado las palabras “Inclusión laboral”, pero ¿realmente sabemos su significado? , ¿Cómo se engloban?

En este artículo encontrarás información sobre el concepto de inclusión laboral, en qué consiste y algunas de las barreras para la inclusión.

Empecemos describiendo el concepto “Incluir”.

De acuerdo con la Real Academia Española, incluir significa: poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites. En un contexto más coloquial, podemos decir que la palabra incluir significa integrar o englobar a alguien dentro de un espacio o, en dado caso, en una condición determinada.

Ahora, cuando hablamos de inclusión laboral nos referimos al enfoque en donde se crea la igualdad de oportunidades y equidad de condiciones favorables para la participación de todas las personas en situación de vulnerabilidad dentro del mercado laboral. Para comprender mejor la inclusión laboral, debemos de entender los siguientes conceptos:

Igualdad de oportunidades: se refiere a los ajustes y adecuaciones necesarios en los diferentes entornos: judicial,social,cultural y de bienes y servicios, con el fin de que la persona con discapacidad tenga las mismas posibilidades y oportunidades que el resto del personal de trabajo, facilitando así la convivencia, participación y trabajo en equipo dentro de la organización.

Equidad de condiciones: Implica la realización de ajustes razonables dentro del entorno laboral, la contratación con los derechos de ley, programas y cursos de capacitación, orientación, permanencia de empleo, entre otros.

Teniendo en cuenta esto, abordaremos cuáles son las diferentes barreras que encontramos en la inclusión laboral, las cuales surgen como consecuencia de los diferentes mitos o falsas creencias en torno a la inclusión laboral. Estas pueden presentarse de manera interna, refiriéndonos a las empresas u organizaciones, o externas, es decir, aquellas establecidas por el entorno de las personas con discapacidad.

Internas:

  • Desconocimiento de inclusión, diversidad o personas con discapacidad.
  • Falta de adaptación y accesibilidad dentro de las instalaciones de la empresa o en plataformas digitales.
  • Dificultad en el proceso de inclusión por falta de conocimiento o trato hacia la persona.
  • Falta de concientización y capacitación al personal.

Externas:

  • Falta de apoyo por parte de la familia.
  • Escasez de bolsas de trabajo en línea que sean incluyentes.
  • Inseguridad e inestabilidad emocional.
  • Falta de preparación de la persona (ej. habilidades sociales).
  • Carencia de hábitos laborales y habilidades sociales.
  • Poca experiencia laboral.

Para muchos, la inclusión laboral podría resultar como una obligación, cuando en realidad es un beneficio tener una mayor diversidad de talento, ya que mantiene a la empresa competitiva en el mercado laboral. Esto se resume a que la mayor barrera de la inclusión laboral, es la falta de información y de conocimiento que se tiene acerca de la diversidad y de la inclusión, ya que no existen suficientes cursos o programas dentro de las empresas que concienticen a las y los colaboradores sobre el tema.

Ahora, ya teniendo un panorama un poco más amplio y claro acerca de la Inclusión laboral, te invitamos a compartirlo con tus compañeros, amigos y familia para que juntos hagamos un México más justo, más humano y sobre todo, más incluyente.

 

2020 ¿Reto o aprendizaje?

2020…¿Reto o aprendizaje?

2020…¿Reto o aprendizaje?

Por: Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Alianza Éntrale

“Siempre parece imposible hasta que se hace.”

 Nelson Mandela

 

2020 nos tomó por sorpresa. Miedo e incertidumbre son de las principales emociones que vivió la mayoría de la población en los últimos meses. Posiblemente este año nos permitió identificar una variedad de emociones que antes no habíamos experimentado, sin embargo, fueron los retos los que más nos impactaron.

Hablando de temas económicos y sociales, cuesta trabajo imaginar el mundo que conocíamos hace un año, es decir, “un mundo sólido”. Durante la pandemia, nos hemos encontrado con nuevos dilemas políticos, éticos, sociales y económicos alrededor del mundo; temas que tuvimos que replantear como consecuencia de la cuarentena global. La crisis sanitaria ha sacado lo peor y mejor de la gente, pero, sobre todo, nos enseñó a priorizar lo importante: hacer que la sociedad voltee a ver a quienes son más vulnerables.

Las empresas aprovecharon este reto como una oportunidad para implementar prácticas de capacitación que permitieran a las y los colaboradores:

  • Generar conciencia sobre quiénes son las personas con discapacidad.
  • Promover la equidad de condiciones mediante la implementación de ajustes razonables en los diferentes centros de trabajo.
  • Valorar la importancia de la accesibilidad digital en los sistemas de comunicación interna y externa para poder atender las necesidades individuales de las personas.
  • Contribuir en el desarrollo de una cultura de inclusión donde el respeto y apoyo hacia la diversidad se refleja tanto en políticas como en buenas prácticas.

Este año logramos resolver los retos a los que nos enfrentamos, se agilizaron las capacitaciones, y se prestó más atención a aquellos proyectos que hacen de México un país más incluyente. Desde esta perspectiva, ya no suena tan mal el 2020; no sólo fue la resolución de retos lo que nos permitió crecer como personas, esta pandemia también nos recordó la necesidad de ampliar nuestro panorama para   eliminar las barreras que obstruyen el camino hacia una sociedad más humana.

2021 será un año en el que tendremos que trabajar más que nunca con la cabeza en alto, los retos parecerán los mismos, pero… ¡ya llevamos ventaja! Aprovechémosla para continuar desarrollando proyectos, seguir capacitándonos, hacer accesible lo inaccesible, mantener la mente abierta para informarnos y romper barreras… pero, sobre todo, seguir trabajando en conjunto para lograr el sueño de un México más justo, más humano y más incluyente.

Presentación del segundo tomo del libro “Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”

Presentación del segundo tomo del libro

“Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”

Por: Paola Guerrero Ibarra

Alianza Éntrale presenta su segundo tomo del libro: “Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”, compendio de buenas prácticas empresariales de inclusión laboral de personas con discapacidad.

 

El pasado jueves 10 de diciembre del 2020, Alianza Éntrale llevó a cabo la presentación del segundo tomo del libro: “Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos”, proyecto que inició hace un año con el propósito de compartir las buenas prácticas que han implementado las empresas en sus centros de trabajo para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad en México.

 

Este libro es el reflejo de los esfuerzos que han hecho en conjunto empresas y organizaciones para la construcción de una sociedad más humana e incluyente. En las páginas de este segundo tomo, se comparten 13 historias que narran el origen, desarrollo y resultados de diversas iniciativas que, además de fortalecer la cultura de inclusión laboral, generaron un impacto positivo en la vida de muchas personas. Sin duda, estas buenas prácticas son ejemplo para demostrar cómo el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias, son fundamentales para la creación de nuevos proyectos que apoyen la diversidad y enriquezcan a la comunidad mediante la inclusión.

 

Para dar a conocer el segundo tomo de este libro, se llevó a cabo un evento virtual el pasado 10 de diciembre del 2020. Las empresas y organizaciones de la sociedad civil que se conectaron a dicho evento, tuvieron la oportunidad de escuchar los procesos y estrategias de implementación de buenas prácticas de inclusión de GNP Seguros, con su programa de mentoría para acompañar a las empresas de grupo BAL en la evolución de sus programas de inclusión; El Palacio de Hierro, quienes compartieron cómo han trabajado el compromiso de los líderes de la organización con la inclusión, mediante un programa de sponsors; Fundación MVS Radio que, junto con Hoteles City Express, platicó sobre la importancia de la capacitación a empresas para promover la contratación e inclusión de personas con discapacidad auditiva; y finalmente, Alsea México, en conjunto con Fundación John Langdon Down, dieron a conocer cómo el arte es un medio que podemos aprovechar para crear ideas asombrosas que favorezcan la inclusión del talento que nos rodea.

 

Los dos tomos de este libro están disponibles en formato digital y pueden descargarse en la siguiente página: https://www.inclusionlaboral.org. Alianza Éntrale invita a más empresas a sumarse a este proyecto, compartiendo aquellas buenas prácticas que ya han impactado la vida de muchas personas y que servirán de ejemplo para aquéllas que están iniciando el camino hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Personas con discapacidad en el ámbito laboral

Por: Daniela Schurenkamper Alpuche, Directora de Comunicación Social de Alianza Éntrale.

Una de las principales barreras que encuentran las empresas para la promoción de un entorno diverso e incluyente, es la desinformación que existe sobre el tema de la discapacidad, hecho que trae como consecuencia la posible presencia de prácticas discriminatorias hacia las personas con discapacidad dentro de los centros de trabajo, sin realmente entender o tener clara su condición de vida. Para romper con esto, generamos este artículo que te permitirá conocer: 1) cuáles son los mitos alrededor de la discapacidad en el trabajo, 2) quiénes son las personas con discapacidad y 3) cuáles son los diferentes tipos de discapacidad.

En México, existen alrededor de 7.8 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales el 82% tiene menos oportunidades de conseguir trabajo y el 40% llega a recibir un salario menor que una persona que se encuentra en el mismo puesto. A pesar de que esta cifra llegue a generar un impacto significativo para nuestra sociedad, todavía prevalece una gran desinformación sobre quiénes son estas personas. Este desconocimiento e ignorancia ha logrado como consecuencia la creación de ciertos mitos que dan paso a falsos prejuicios y estereotipos sobre las personas con discapacidad, limitando así, sus oportunidades laborales. A continuación, te presentamos algunos de estos:

• La discapacidad es una enfermedad y las personas que la padecen sufren.
• Es una persona con discapacidad, por lo tanto, se deben tener sentimientos de lástima hacia ella.
• Una persona con discapacidad no puede ser independiente, necesita de ayuda constante para todo.
• Las personas con discapacidad seguro faltan mucho a la escuela o al trabajo.
• Las personas con discapacidad representan un segmento muy pequeño de la población, no tiene importancia su inclusión laboral.
• Las personas con discapacidad no pueden trabajar por que no son capaces de soportar el estrés o seguir instrucciones.

Una vez identificados algunos de los mitos en torno a la discapacidad, seguramente te surgió la siguiente pregunta, “¿cómo puedo romper estas falsas creencias?” La respuesta es muy sencilla: informándonos sobre quiénes son las personas con discapacidad.

De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: “La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ”.

Si bien es cierto que la discapacidad puede surgir como consecuencia de alguna enfermedad, trastorno, accidente, consumo de sustancias tóxicas, entre otros factores, es importante aclarar que la discapacidad no es una enfermedad, sino una condición de vida. Anteriormente, la sociedad se regía bajo un modelo asistencialista que consistía en referirse y dirigirse a una persona con discapacidad como sujeto de lástima, por lo tanto, no se les permitía realizar nada, ya que “no podía”. Afortunadamente, la sociedad cambia y junto con ella algunos modelos.
Quienes forman parte del siglo XXI, han luchado por dejar atrás el asistencialismo para concentrarse en un modelo de derechos ¿qué significa esto?

1. Hay que reconocer que una persona con discapacidad, antes que nada, es PERSONA, por lo que es capaz de realizar cualquier cosa mientras no se le pongan barreras en su entorno.
2. Las barreras pueden ir desde pensamientos erróneos como los mitos previamente mencionados, hasta aquellos obstáculos en el entorno físico debido a una falta de accesibilidad.
3. Las personas con discapacidad deben ser percibidas como sujetos con derechos y obligaciones que merecen estar en equidad de condiciones que las demás, para el desarrollo de sus actividades del día a día.
4. Existen personas con discapacidad preparadas para el trabajo debido a una previa formación y capacitación profesional.

Si la intención de este artículo es generar conciencia sobre las personas con discapacidad, uno de los puntos que es importante aclarar es que la discapacidad no es sólo una. Dentro de esta condición, existe una gran diversidad de personas con discapacidad:

• Personas con discapacidad física/motriz
• Personas con discapacidad visual
• Personas con discapacidad auditiva
• Personas con discapacidad intelectual
• Personas con discapacidad psicosocial/mental

Ahora que ya conoces quiénes son las personas con discapacidad, por qué esta no debe ser percibida como una enfermedad y cuáles son los tipos de discapacidad, te sugerimos continuar investigando más sobre este tema. Recordemos que una de las claves para romper con la discriminación, es la información. Es por ello qué te invitamos a seguir leyendo nuestros artículos para que juntos hagamos un México más justo, humano e incluyente.

Mesa de juntas con documentos, estadísticas, y personas señalando los datos

Pasos firmes hacia la inclusión

Éntrale, Alianza por la inclusión laboral de personas discapacidad, es una iniciativa del CMN que busca impulsar una cultura de inclusión en México, trabajando de la mano con las empresas para acompañarlas en la implementación y mejora de sus proyectos y programas de inclusión.

Como en cualquier proyecto, la planeación, evaluación, el trabajo en conjunto, y la constante retroalimentación son parte fundamental para lograr empresas 100% incluyentes, por lo que en 2018 creamos el Índice de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad (IILPCD). Los resultados obtenidos en el índice por cada una de las empresas de la Alianza, nos ayudan a brindar un acompañamiento mucho más puntual y enfocado a resultados, ya que esta es una herramienta que permite realizar un diagnóstico de las empresas, evaluando cuatro áreas fundamentales en un proceso de inclusión:

  1. La contratación y atención a las necesidades de las personas con discapacidad en el centro de trabajo.
  2. La cultura de la empresa, es decir, cómo se vive la inclusión entre las y los colaboradores, los contenidos y formatos de la comunicación interna y externa, así como el involucramiento de los puestos directivos y gerenciales en las iniciativas de inclusión.
  3. Las políticas, el proceso de reclutamiento y el desarrollo de las personas con discapacidad como miembros de la empresa.
  4. Políticas y procesos de protección civil, así como los procedimientos para solicitud de adaptaciones y ajustes razonables.

La tercera edición del IILPCD junto con las dos anteriores buscan no solo encontrar aquellas áreas en las que como Alianza podemos ofrecer más y mejores herramientas para la capacitación de las empresas, sino también, generar datos sobre la evolución de la inclusión en cada una de ellas y sobre todo en nuestro país, quien cada vez da pasos más firmes en la construcción de un México más incluyente.

“El sueño de un México más justo, más humano y más incluyente solo es posible si lo construimos juntos.”

Alianza Éntrale: inclusión en empresas mexicanas

Por: Fernanda Pacheco Téllez, Directora de Vinculación de Alianza Éntrale

En México viven 7.8 millones de personas con discapacidad pero, desafortunadamente, tienen 82% menos oportunidades laborales debido al temor de las empresas por disminuir su productividad.

Es por esto que hace cuatro años, el Consejo Mexicano de Negocios crea Alianza Éntrale con el fin de fortalecer la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Alianza Éntrale es un promotor de políticas públicas en pro de la inclusión y un agente comunicador de una cultura más incluyente en México. Sobre todo, es un factor de conexión entre el sector empresarial, aliados estratégicos y personas con discapacidad para facilitar su contratación, retención y desarrollo dentro del mercado laboral.

Brinda orientación y acompañamiento a las empresas para identificar sus áreas de oportunidad y ofrecerles herramientas para fortalecer su cultura interna de inclusión, por lo que en 2017 desarrolló el Índice de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, siendo esta una herramienta que les permite a sus aliados realizar un autodiagnóstico de los procesos de la empresa, analizando qué tan accesibles e incluyentes son. Y, a partir de sus resultados, Éntrale establece un plan de trabajo personalizado para cada una de ellas.

En tan solo cuatro años, Éntrale ha sumado a más de 520 empresas y ha logrado que el 100% de las empresas activas contraten a personas con discapacidad, generando empleos para más de 6,300 personas.

Éntrale esta convencido de que una población más diversa y una cultura más incluyente, genera organizaciones más humanas y responsables. Es por eso que sigue trabajando en la construcción de una cultura más incluyente en México. Una cultura en donde el respeto y la tolerancia sean principios de convivencia, donde el valor y la dignidad de una persona estén sólo determinados por su SER y no por su PARECER.

Queremos colaborar con la disminución de la discriminación en nuestro país. Creemos en un México en donde cabemos todos y todas.”

–  Alex Olhovich, Presidente Honorario de Alianza Éntrale

Persona haciendo una seña en Lengua de señas Maya

Lengua emergente: La Lengua de Señas Maya Yucateca

Por: Fernando Estrada Franco

Alianza Éntrale

Ciudad de México a 7 de febrero de 2020

Debo confesar que la intención original de este artículo era mostrarles un poco del origen e historia del la Lengua de Señas Mexicana, sin embargo en la investigación de este mismo me topé con el Lengua de Señas Maya Yucateca y quedé fascinado por la complejidad del proyecto de salvaguardar esta lengua en peligro de extinción y entender su origen y modo de construcción.

Existe una noción equivocada de que la lengua de señas es un lenguaje universal, sin embargo existen muchas lenguas de señas que son muy diferentes entre sí país por país. La Lengua de Señas Maya Yucateca se considera una lengua emergente, pues fue creada por sordos u oyentes para comunicarse entre sí sin una base de lengua de señas previa. Es decir, la LSMY es fruto de la creatividad de las comunidades mayas que viven en la península de Yucatán y apenas fue entendida en 2009, cuando un lingüista francés dedicó 10 años en realizar un estudió a profundidad de esta lengua. 

El lingüista francés Olivier Le Guen es un apasionado de los idiomas y la diversidad que lleva 10 años investigando el nacimiento de un idioma mexicano en la Península de Yucatán: la Lengua de Señas Maya Yucateca. En marzo de 2018, Le Guen presentó El habla de la mano: La Lengua de Señas Maya Yucateca y sus hablantes, un estudio a profundidad del idioma creado en la península para comunicarse con las personas sordas de estas comunidades.

El equipo de Le Guen está integrado por  investigadores extranjeros, así como por académicos locales originarios de la península que han trabajado principalmente en las comunidades de Chicán y Nohkop. El proyecto tiene como objetivo, por una parte, documentar la lengua de señas maya yucateca y por otra investigar los rasgos específicos de su desarrollo y su gramática.

La Lengua de Señas Maya Yucateca es un ejemplo peculiar de la diversidad lingüística de nuestro país. La difusión tanto de la publicación como del proyecto llega en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas para ampliar el conocimiento popular sobre las dos dimensiones de este idioma: por un lado su origen indígena basado en el maya y por otro su nacimiento como una herramienta de comunicación para la comunidad de sordos de esta región, que no está integrada a la Lengua de Señas Mexicana hablada en centros urbanos.

El libro de Le Guen resulta deslumbrante puesto que en las primeras páginas expone que el Lengua de Señas Maya Yucateca no está basada en el Lenguaje de Señas Mexicano por lo que nos está ayudando a entender como sociedad no solo como nace un lenguaje sino la necesidad de todas las personas de expresarse de alguna forma y tener comunicación con el mundo exterior.

Desde Alianza Éntrale recomendamos ampliamente la lectura del Habla de la mano, no solo nos ayuda a comprender la realidad de las personas indígenas que viven con alguna discapacidad sino que nos muestra la realidad de la importancia de la comunicación a través del lenguaje de cualquier manera: http://ymslproject.org/Eventos%20y%20Pub/Le%20Guen-2018-El%20habla%20de%20la%20mano_CDI.pdf

 

1 http://ymslproject.org/

2 https://www.mexico.com/hecho-en-mexico/lengua-de-senas-maya-yucateca/

3 http://ymslproject.org/#proyecto

4 https://www.gob.mx/inpi/articulos/77598